domingo, 28 de noviembre de 2010

CUANDO LA REALIDAD SUPERA CUALQUIER FICCIÓN.

'Chapo' y Maciel: Dos historias criminales.
FUENTE:VANGUARDIA.MX.
Dos libros, dos mujeres, dos investigaciones, dos ganadoras del Premio Nacional de Periodismo sacuden con su pluma la conciencia nacional. Escriben de Marcial Maciel y de la narcopolítica
Dos libros sacudirán en los próximos días a la opinión pública mexicana. Son dos historias criminales.
Uno, el de “Los Señores del Narco” (Grijalbo), de Anabel Hernández, que documenta los entretelones del narcotráfico en México y las historias detrás de los capos favoritos del sexenio.
El otro, el de “Marcial Maciel, Historia de un Criminal” (Grijalbo), de Carmen Aristegui, en el que se teje con hechos, documentos, entrevistas y análisis la doble vida del fundador de los Legionarios
Se trata del trabajo de investigación de dos mujeres, ambas Premio Nacional de Periodismo, que abordan dos temas sensibles, profundos, de un alto impacto social.
Anabel, con un tema que viene documentando desde hace años y que estremece hoy las entrañas de la sociedad mexicana. El narco y las intrincadas redes de los “señores del narco”, sus patrocinadores y sus protectores desde el Gobierno.
Carmen Aristegui, con el caso que ella fue una de las primeras en develar y que sacudió las entrañas del Vaticano.
Carmen Aristegui: la flecha en la diana
Del prólogo al libro De Miguel Ángel Granados Chapa
El 15 de abril de 2002 puso Carmen Aristegui por primera vez su atención periodística en el fundador de los Legionarios de Cristo, Marcial Maciel. Hacía por aquel entonces, junto con Javier Solórzano, un programa semanal en el Canal 2 de Televisa, el “Canal de las Estrellas”. La emisión se llamaba “Círculo Rojo”. En la programación simplona y complaciente de ese consorcio, “Círculo Rojo ”era una anomalía por la originalidad de sus temas, la amplitud de su cobertura, el ánimo crítico que lo movía. Por eso no duró mucho al aire. Apenas un año, no obstante que su recepción y aceptación por la audiencia —el rating que en ese medio todo lo domina— mostraba que había creciente público que reclamaba ese tipo de mesas de análisis, al que los dos periodistas convocaban a los protagonistas de los sucesos relevantes o a los expertos capaces de explicarlos, sin que los anfitriones se limitaran a simplemente abrir los micrófonos. Eran dueños de su propio criterio, expresaban su propia opinión.
Cuando concluyó “Círculo Rojo” flotó en el aire la impresión de que su abordamiento del “caso Maciel” había contado entre los factores que determinaron su supresión. Estaba asimismo presente el deterioro de la relación de Carmen y Javier con sus socios en Imagen, asociación que se rompió de mala manera y en perjuicio de los dos profesionales.
Cuando reemprendieron su tarea periodística, transitando cada quien su propia senda, en W Radio (y Carmen, después de una agresiva censura en MVS), el “caso Maciel” ocupó la atención de la mayor periodista de la radio y la televisión en el tiempo presente. Así ocurrió también en la pantalla del Canal Once mientras fue una de las participantes en “Primer Plano”, y en el programa de entrevistas que lleva su nombre y se transmite cotidianamente por CNN en Español.
El “caso Maciel” se había hecho público en 1997 cuando lo descubrieron los periodistas Jason Berry —entrevistado en este libro— y Gerald Renner, que dieron su hallazgo al periódico The Hartford Courant, en la costa atlántica de los Estados Unidos. Su material fue retomado en México semanas después por el reportero Salvador Guerrero Chiprés, en La Jornada, y más tarde por Ciro Gómez Leyva, el del Canal 40, una emisora de presencia módica, casi discreta.
La reacción áspera en contra de la difusión del caso hizo que desapareciera de la escena pública hasta que Carmen Aristegui lo retomó, nada menos que a través del canal más visto de la televisión mexicana.
¿Qué es “el caso Maciel”? Se trata de la doble vida del creador de la Legión de Cristo, que fue declarado modelo para la juventud por el papa Juan Pablo II y contra el cual había, en sentido contrario de ese talante presuntamente ejemplar, información precisa sobre el que durante largo tiempo pareció ser su único defecto, único pero no menor, el de la pederastia practicada en seminaristas reclutados para engrosar la Legión de Cristo, y de los que abusaba el propio fundador. Ya en los años cincuenta la noticia acerca del comportamiento perverso de Maciel había provocado una indagación sobre su conducta, emprendida por el Vaticano. De ella, sin embargo, quedó exonerado, no porque se le encontrara inocente de los cargos que se le imputaron, sino porque ya surtían efecto sus relaciones con la curia vaticana, alimentadas por la largueza con la que se conducía frente a ellos el ambiguo sacerdote, que procuraba proyectar una imagen de santa severidad y que era un dictador que imponía sus perversiones a quienes estaban obligados a callar y a los que hacía incurrir en pecados de los que el mismo pederasta los absolvía, y contra los cuales predicaba en sus homilías.

jueves, 25 de noviembre de 2010

Triunfo de la Industria Farmacéutica: las hierbas medicinales desaparecerán de la U.E.

El único consejo sensato que he encontrado es el que nos daría Rilke: "Dedicarse a la contrainformación y dejar la composición de elegías para los ratos libres".

FUENTE: DEL BLOG Posted on 27 Septiembre, 2010 por noticiasdeabajo

 La gran industria farmacéutica casi ha conseguido eliminar a todos sus competidores. Desde el 1 de abril de 2011 todas las hierbas medicinales se convertirán en ilegales en la Unión Europea. El enfoque en los Estados Unidos es algo distinto, pero tiene el mismo efecto devastador. Las personas sólo podrán medicarse con los productos que genere esta industria, sin ninguna otra opción, y pagando los precios que quiera.
La Industria Farmacéutica y la Agroindustria habrá completado el marzo el proceso para asumir cada uno de los aspectos relacionados con la salud, la comida que tenemos que consumir. Todo ello promete acabar con la poca salud de la que dispongamos.
En abril comienzan los Santos Inocentes
Es la inocentada más despiadada de todos los tiempos, la Directiva Europea de Productos Medicinales Herbarios Tradicionales ( THMPD) fue aprobada el 31 de marzo de 2004 (1). Puso normas para el uso de los productos herbarios que eran utilizados libremente con anterioridad.
Esta directiva requiere de todas las preparaciones herbarias los mismos procedimientos que los utilizados por los productos farmacéuticos. Incluso si la hierba ha sido utilizada como remedio durante miles de años. Los gastos para conseguir esta aprobación son muy altos, que sólo las grandes empresas pueden soportar (del orden de 80.000 a 120.000 libras por hierba), y cada hierba que forme parte de un compuesto tiene que ser ensayada por separado.
Poco importa que una hierba haya sido utilizada sin peligro y con eficacia durante mucho tiempo. Recibe el mismo trato que un medicamento. Las hierbas son ajenas a este proceso. Son preparaciones hechas a partir de fuentes biológicas. No son purificadas, ya que podría cambiar su naturaleza y eficacia, como ocurre con la comida. Supondría una deformación de su naturaleza y un cambio en su uso como medicinas. La Unión Europea ya ha defendido el corporativismo desde su constitución.
El doctor Robert Verkek de la Alianza para la Salud Natural describe el problema sobre el requerimiento de la conformidad de una hierba al igual que una medicina:
La petición que hace la Unión Europea hacia las medicinas clásicas herbarias es lo mismo que intentar colocar una clavija cuadrada en un enchufe redondo. La normativa reguladora no tiene en cuenta la tradición específica. Debe estudiarse con rapidez si tal directiva no discrimina a ciertas culturas y supone una violación de los Derechos Humanos (2)
Derecho mercantil
Para entender mejor lo que puede pasar, hay que consultar el Derecho Mercantil, que ha sido el centro de todos los movimientos para colocar la comida y las medicinas bajo el control de la Agroindustria y la Industria Farmacéutica.
Si han estado al tanto de lo que ha pasado en Estados Unidos en torno a la leche cruda y las reclamaciones de la FDA, Administración de Alimentos y Fármacos, se habrán dado cuenta de que por medio ha estado la Comisión Federal de Comercio (FTC), siendo parte del proceso.
Más que tratar las medicinas tradicionales como una cuestión de Derechos Humanos, las han tratado desde un punto de vista comercial. Esto alegra a las grandes corporaciones, sin atender al deseo y necesidades de las personas. La FDA ha actuado de forma absurda, como en la reclamación de Cheerios, en la que las nueces se convierten en medicinas debido a las reclamaciones que sobre la salud hizo aquella empresa.
El objetivo de todo esto es crear una caja mundial para las megacorporaciones y su libre comercio. Las necesidades y la salud de las personas es un factor que no se tiene en consideración.
Cómo Luchar contra Esta Invasión en Nuestra Salud y Bienestar
No se trata de llegar a un acuerdo. Si usted valora el poder acceder al uso de las hierbas, a las vitaminas u otros suplementos, debe tomar algunas medidas. Aunque le parezcan sin sentido, considérelas si realmente le preocupa esta cuestión. ¿ Deberían negarle el derecho al tratamiento médico y la forma de mantener su salud siguiendo otra opción?
ANH se ha enfrentado activamente contra esta invasión. Han acudido a los tribunales en un intento de paralizar la entrada en vigor de la Directiva THMPD. Quizás tengan éxito, pero la historia nos dice que ninguna maniobra legal va a parar esta pesada mole. No podemos sentarnos y esperar a ver los resultados. Tenemos que ver sus esfuerzos como un todo, en el que todos nosotros desempeñamos un papel.
Debemos tomar medidas. Si vive en Europa, envíe por favor una carta o mensaje a los miembros del Parlamento Europeo. En esta página puede consultar quiénes son miembros del Parlamento y las direcciones de contacto. Dígales claramente que apoya las acciones de ANH en su tentativa de suspender la entrada en vigor de la THMPD y que espera que adopten una actitud de respeto al derecho de las personas a elegir sus tratamientos herbarios.
Si encuentra difícil escribir tal carta hay un modelo  al final de este artículo.  No dude en usarlo.
Quizás luego no preguntemos que por qué no lo hicimos, por qué perdimos el tiempo viendo un reality show en lugar de preocuparnos por esta cuestión.
Sólo protestando activamente quizás podamos parar esta parodia. Si nos mostramos apáticos, entonces nada se opondrá a los deseos de la Industria Farmacéutica. Nuestro derecho a proteger nuestra salud y la de nuestros hijos está en juego. ¡No hay tiempo que perder!
Modelo de carta:
ASUNTO: Directiva Productos Medicinales Herbaria Tradicional
Estimado………………….
Utilizo los remedios medicinales tradicionales, aquellos que se han venido utilizando en Europa y otros muchos países del mundo durante miles de años.
Hasta el presente ningún producto herbario de la Medicina Tradicional China o de la India ( Ayurvédico) ha sido aprobado siguiendo la normativa que establece la Directiva sobre Productos Medicinales Herbarios. Me preocupa que las plantas medicinales tradicionales, que se han estado utilizando como suplementarios alimenticios, sean prohibidos a partir del 31 de marzo de 2011, cuando expira la fase de transición.
Son urgentes los cambios en esta Directiva, de modo que se adapte a la cultura herbaria tradicional.
Le ruego haga lo que esté en sus manos para que esta Directiva no se apruebe en los términos actuales, ya que supondría una pérdida irremediable, tanto cultural, como para nuestra salud, después de miles de años en los que se han venido utilizando las plantas como remedios naturales.
Atentamente.

"La batalla de Asturias" de TPA recibe el Premio Defensa 2010

Oviedo, 24 nov (EFE).-
El documental "La batalla de Asturias" de TPA en colaboración con la Productora de Programas del Principado ha recibido hoy el Premio Defensa 2010 en la modalidad de medios de comunicación social.
Esta galardón reconoce aquellos trabajos sobre asuntos relacionados con la defensa, la paz y la seguridad que hayan tenido difusión en prensa escrita, radio o televisión españolas, informa TPA.
El gerente de la productora, Francisco G. Orejas, ha recogido hoy el galardón en un acto con la ministra de Defensa, Carme Chacón, en la sede del Cuartel General del Ejército de Tierra, en Madrid.
"La batalla de Asturias" incorpora una cuidadosa reconstrucción cartográfica, en dos y tres dimensiones, de este hito, con movimientos de tropa y estrategia de defensores y asaltantes.
Además, se visitan setenta años después los escenarios del enfrentamiento entre republicanos y franquistas y se incorpora el testimonio de historiadores y expertos en estrategia militar con el objetivo de reconstruir en imágenes los dramáticos acontecimientos de septiembre y octubre de 1937 que marcaron el devenir de la guerra civil en Asturias.
El galardón, concedido por el Ministerio de Defensa, está dotado con una figura en bronce de Miguel de Cervantes y seis mil euros.
El jurado, presidido por el director general de Relaciones Institucionales del Ministerio de Defensa, Santos castro, estuvo integrado por la subdirectora de Comunicación del mismo departamento, Lula Gómez, y los periodistas Francisco Medina, de Radio Nacional de España; Mariela Rubio, de la SER; Ignacio Escolar, de Público, y Roberto Benito, de El Mundo.
El documental está incluido en el ciclo "La revolución de octubre de 1934 y la guerra civil", que consta de nueve capítulos.

El 60% de mujeres en el mundo han sufrido violencia.

'SIETE UTOPÍAS PARA CAMBIAR EL MUNDO'

Aviso de Conferencia sobre Utopías a cargo de Ignacio Ramonet.
'SIETE UTOPÍAS PARA CAMBIAR EL MUNDO'
conferencia de IGNACIO RAMONET

El ser humano está convencido de que las sociedades son perfectibles y que, 
a condición de realizar cierto número de transformaciones individuales y colectivas, 
la vida en común puede ampliamente mejorar para el bien y el progreso de todos. 
Esta idea atraviesa la historia.

Aunque, durante mucho tiempo, a causa de las dificultades para llevar a cabo 
materialmente los cambios deseados, se acudía a las utopías. Este ciclo de conferencias ha dado cabida a 
reflexiones de destacados pensadores como el politólogo Sami Nair, el premio Pulitzer Javier Bauluz 
o el periodista francés Bernard Cassen, que son un referente en los cambios que esta sociedad necesita.

En esta ocasión contaremos con la presencia de Ignacio Ramonet, periodista, 
escritor y director de Le Monde Diplomatique en español, 
para el que “la utopía siempre ha estado arraigada, a lo largo de la historia de la humanidad, 
en los sueños y los combates de millones de hombres y de mujeres. La situación no es distinta hoy en día”. 
En estos momentos de crisis “se siente una vez más la necesidad de soñadores que piensen y de pensadores 
que sueñen, para encontrar una arquitectura de sociedad que permita construir un mundo menos egoísta 
y que introduzca lo colectivo como portador de futuro”.


Modera: Ferran Montesa, 

Coordina: 
Fundación Mondiplo y Le Monde diplomatique en español


Ciclo de conferencias: Siete utopías para cambiar el mundo
Este ciclo surge en torno al sentimiento de que hoy día carecemos de utopías, 
de grandes ideas que iluminen nuestro horizonte y nos prometan una sociedad menos desigual, 
más justa, más libre y más solidaria. ¿Cuáles serían esas utopías hoy? 
¿Podríamos acaso definir algunas de ellas cuya adopción condujera a 
corregir por fin algunas de las más flagrantes disfunciones del mundo contemporáneo?

Jueves 25 de noviembre de 2010, a las 19.30 horas
(entrada libre hasta completar aforo)
Auditorio de La Casa Encendida
Ronda de Valencia, 2
28012 - Madrid
Teléfono: 902.430.322

Más información en:


martes, 23 de noviembre de 2010

LA SITUACIÓN DE HAITÍ. MÉDICOS SIN FRONTERAS.

Médicos sin Fronteras pide una respuesta más decidida para frenar la propagación del cólera en Haití
La ONG ha puesto en marcha más de 20 centros de tratamiento en el país caribeño desde el principio de la epidemia
El Ministerio de Sanidad Pública de Haití ha elevado a 1.250 fallecidos y 20.867 hospitalizados las víctimas de la epidemia de cólera que afecta al país. Ante esta difícil situación, Médicos Sin Fronteras (MSF) ha pedido una respuesta más decidida para frenar la propagación de la enfermedad. Según la organización médico-humanitaria, pese a la elevada presencia de organizaciones internacionales en Haití, la respuesta al cólera es, hasta el momento, "inadecuada para responder las necesidades de la población".
"MSF insta a todas las agencias presentes en Haití a aumentar las dimensiones y la rapidez de sus esfuerzos para asegurar una respuesta de acuerdo a las necesidades de las personas en riesgo de contraer cólera", urgió el coordinador general de la ONG en Haití, Stefano Zannini, "Hacen falta más actores para tratar a los enfermos y para poner en marcha actividades de prevención, en especial cuando los casos aumentan cada día", añadió.
La organización considera que es necesario tranquilizar la población haitiana, asustada por una enfermedad completamente desconocida en el país, lo que incluiría informar sobre el bajo riesgo y los grandes beneficios de tener un centro de tratamiento de cólera en funcionamiento en los barrios. También insiste en la importancia de proporcionar agua clorada a las comunidades afectadas o amenazadas por la epidemia en todo el país, junto con la distribución de mantas y jabón. Se debe construir letrinas, retirar la basura de forma regular, asegurar la gestión de residuos y su destrucción en los centros médicos para prevenir la contaminación y establecer puntos de eliminación de residuos cerca a las zonas urbanas apropiadas y controladas. De igual modo, es necesario establecer puntos de rehidratación oral en zonas donde aparecen los casos de cólera y mantener una red segura y eficiente para referir casos a los centros de tratamiento.
Desde el principio de la epidemia, MSF ha puesto en marcha más de 20 centros de tratamiento en la capital de Haití, Puerto Príncipe, así como en la región de Artibonite (centro) y en el norte del país caribeño. Además, el personal de la ONG ha tratado a más de 16.500 personas desde el pasado 22 de octubre hasta el 14 de noviembre. También han llevado más de 240 toneladas de suministros médicos y logísticos al país.
MSF ha tratado a más de 16.500 personas desde el pasado 22 de octubre hasta el 14 de noviembre
En Puerto Príncipe, el número de personas que necesitaba tratamiento en varias estructuras médicas de MSF o respaldadas por la organización, aumentó desde 350 por semana durante la semana del 7 de noviembre, hasta 2.250 casos en la semana del 14 de este mes. En el norte del país, las estructuras médicas de la ONG pasaron de registrar 280 casos a 1.200 en ese mismo periodo.
Más ayuda desde España
La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) enviará el miércoles 24 de noviembre un avión con 40 toneladas de suero y material para su administración, con el fin de apoyar la labor de Médicos sin Fronteras en el tratamiento de los pacientes.
Esta decisión se ha tomado hoy en una nueva reunión de coordinación en la que han participado todas las ONG humanitarias y con presencia en la zona, así como comunidades autónomas y ayuntamientos (Aragón, Murcia, Extremadura, Generalitat Valenciana, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Barcelona y otras), con el objeto de analizar la situación y las necesidades y asegurar la respuesta española ante la propagación de la epidemia en Haití.
Además, el Director de la AECID, Francisco Moza Zapatero, ha pedido a los asistentes un informe completo de recursos disponibles y necesidades detectadas para asegurar el abastecimiento en la zona durante los próximos meses, en los que todavía se espera un repunte de la epidemia. Se mantendrán con periodicidad semanal reuniones de coordinación para enviar suministros de manera continuada y ajustada a las necesidades del país.

lunes, 22 de noviembre de 2010

CUANDO LOS INDÍGENAS REALIZAN EXPOSICIONES DE FOTOS.

FUENTE:NEIKE.
Luego de 5 meses de talleres sobre técnicas fotográficas impartidas a jóvenes Enxet de las comunidades Yakye Axa y Sawhoyamaxa por la Organización Internacional Photovoice en conjunto con Tierraviva y Amnistía Internacional a se llevará a cabo la exposición de los trabajos realizados por los indígenas. La muestra fotográfica, que se denomina Negko’o Négat (Nuestra Imagen), se realizará en el local del Museo de las Memorias sito en Chile 1066 e/ Jejui y Manduvira. La inauguración oficial será el día martes 23 de noviembre del 2010, a las 18:00 horas.
Este acto contará con la presencia de una importante delegación indígena -unas 100 personas- de las comunidades Sawhoyamaxa y Yakye Axa.

Asimismo, estarán presentes representantes de Amnistía Internacional y de Amnistía Paraguay, miembros de Tierraviva, autoridades nacionales, representantes de la Iglesia católica e invitados especiales.

La exposición tiene como finalidad dar a conocer la lucha de los miembros de estas comunidades Enxet que han denunciado al Estado paraguayo ante instancias internacionales por la violación de su derecho a la tierra y a la vida digna.

A través de sus fotografías los jóvenes indígenas Enxet quieren dar a conocer a la ciudadanía nacional e internacional la situación de sus comunidades, sus esperanzas y sus exigencias al Paraguay para el cumplimiento efectivo de las sentencias emitidas por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que estableció que nuestro Estado debe devolver sus tierras ancestrales a estas dos comunidades chaqueñas.

Yakye Axa y Sawhoyamaxa llevan más de 20 años reclamando ante las autoridades locales e internacionales en materia de Derechos Humanos la devolución sus tierras ancestrales.
Sin embargo, a pesar de la lucha de ambas comunidades indígenas el Estado del Paraguay, hasta la fecha, no dio una respuesta favorable a las necesidades indígenas.

sábado, 13 de noviembre de 2010

FALLADO EL X PREMIO ARTURO BAREA

FUENTE: EFE/ABC

 Luisa Clemente Fuentes, natural de la localidad cacereña de Montehermoso, ha ganado el X Premio "Arturo Barea" de investigación histórica con el trabajo "Los orígenes de la medicina social en España. El Instituto Provincial de Higiene de Cáceres (primer tercio del siglo XX)".
Este galardón, convocado por la Diputación de Badajoz, está dotado con 10.000 euros más la publicación de la obra ganadora y se concede a un trabajo de investigación que verse sobre la historia de Extremadura en la primera mitad del siglo XX.
El trabajo de Luisa Clemente fue elegido por unanimidad del jurado, compuesto por la diputada provincial de Cultura, Inmaculada Bonilla como presidenta, y Justo Vila, Francisco Muñoz, Juan García y Julián Chavez como vocales.
Diplomada en Magisterio y doctora en Historia, Luisa Clemente trabaja en la actualidad en el cuerpo de inspección de Educación de la provincia cacereña.

INTERESANTE MANERA DE TRATAR LAS AGUAS RESIDUALES.

El tratamiento de aguas residuales en los municipios es un aspecto que está resuelto en las grandes ciudades, pero que todavía genera problemas por sus costes a las pequeñas localidades, tanto económicos como medioambientales. Las lombrices de tierra son desde ayer una alternativa para ofrecer una depuración sostenible en los planos económico y ambiental, con la inauguración de la nueva estación depuradora de Alkiza. Este municipio guipuzcoano de 350 habitantes cuenta con la primera planta del País Vasco que utiliza la tecnología Bida, basada en la siembra de lombrices californianas y que ha instalado la empresa donostiarra Bidatek Ingeniería Ambiental.
El diputado general, Markel Olano, junto con el diputado de Medio Ambiente, Carlos Ormazabal y el alcalde de Alkiza, Jon Roteta, inauguraron la nueva depuradora de aguas en presencia de numerosos alcaldes guipuzcoanos, haciendo hincapié en la sostenibilidad que posibilitan las lombrices. La depuración del agua comienza con las bacterias que hay en las capas de filtrantes, que se alimentan de los residuos que lleva el agua. «Los sistemas que utilizaban las bacterias ya existían antes, pero generan lodos que hay que trasladar», indicó Borja Vallina, ingeniero de Bidatek. Los gusanos sembrados se alimentan de la masa bacteriana que hay en ese lodo generando humus, que puede ser utilizado después como abono. Este humus se retira una vez al año, por partes, para que de tiempo a las lombrices a regenerar lo que les falta. Y el agua sale ya limpia, «apta para su vertido al cauce».
Sostenibilidad ambiental
Los pequeños municipios como Alkiza «están muy unidos a su medio ambiente y, por ello, necesitan tecnología que no lo dañe», declaró Vallina. La sostenibilidad es una de las ventajas de esta depuradora, ya que no genera lodos y el consumo eléctrico no es muy elevado, a diferencia de otras plantas donde hay que trasladar los lodos generados y el gasto eléctrico hace inviable el proyecto. Además, «el mantenimiento no necesita ningún técnico, lo puede hacer el operario municipal», añadió Roteta, que marcó en 14 horas al mes las que necesita el responsable de mantenimiento municipal para supervisar el funcionamiento.
La rotación del agua sucia, que se deposita en un estanque antes de ser 'regada' con unos aspersores por la superficie de la cubeta, se realiza de modo continuo. Vallina calcula que se tardan unas 6 horas entre que llega a la estación y sale limpia, dependiendo de los cambios provocados por el tiempo. Además, está previsto que cada día se depure el agua residual generada en esa misma jornada.
La planta ha tenido un presupuesto de 190.000 euros, de los cuales 60.000 los ha aportado la Diputación, dentro del programa Landagipuzkoa 32.
La estación terminó de instalarse en pasado mes de mayo y lleva en funcionamiento desde entonces, «con unos resultados muy buenos», indicó Markel Olano. En Navarra, hay tres depuradoras de este tipo instaladas en tres queserías de Navarra.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Un premio de periodismo, una periodista y Ciudad Juárez.

La periodista mexicana Sandra Rodríguez nunca pudo imaginar tanto horror en Ciudad Juárez
Fuente:  EFE
El Paso (Texas), 12 nov (EFE).- La periodista mexicana Sandra Rodríguez, Premio Internacional de Periodismo del periódico español "El Mundo", reconoce que nunca pudo imaginar el horror que ha vivido y visto tan de cerca como reportera en Ciudad Juárez.
Rodríguez, de 36 años, recibirá el 22 de noviembre el reconocimiento por su labor periodística en una ciudad donde han sido asesinadas desde principios del 2008 más de 5.500 personas, entre ellos dos colegas suyos de "El Diario de Juárez".
"El papel del periodista en nuestra ciudad es hoy más necesario que nunca y todos mis compañeros, o casi todos, lo vemos así. Tanto que en muchos sentidos nuestra labor es nuestra prioridad y es más importante que el miedo a ser yo misma el blanco de las balas", dijo Rodríguez en entrevista con Efe.
Rodríguez, quien ha trabajado en la unidad de investigación de "El Diario de Juárez" durante siete años, afirma que ha adoptado como una de sus tareas prioritarias el "humanizar" a las víctimas.
"Que no se trata de perros muriendo", por lo que se siente ofendida ante el discurso oficial que cataloga a los muertos como "malandros" por el hecho de morir a balazos.
Una de sus grandes satisfacciones fue la publicación a ocho columnas de una nota en la que se revelaba que seis de los adolescentes asesinados en la colonia Horizontes del Sur el pasado 22 de octubre eran "matachines" (danzantes de la Virgen).
Durante la masacre perdieron la vida 14 personas, la mayoría menores, y un herido falleció posteriormente.
Uno de los jóvenes quería ser sacerdote y era coordinador de confirmaciones.
"Es decir que eran personas con sueños, con ambiciones, rodeados de amor, de personas que los quieren y creo que los periodistas estamos aquí para hablar de lo que está ocurriendo, para evidenciar esas injusticias", sostuvo.
Rodríguez reconoce que el miedo de trabajar bajo condiciones tan duras en Ciudad Juárez es inevitable, pero tanto ella como sus compañeros no lo tienen en cuenta para poder cubrir situaciones de riesgo.
Durante los funerales de los adolescentes de Horizontes del Sur, corrió el rumor de que sicarios iban a atacar la iglesia y dado que otros servicios religiosos han sido atacados con total impunidad era factible que sucediera.
"Ese día sí tuve miedo y me dije: 'qué feo sería que me muriera aquí y qué feo sería que nos dieran a todos porque está llena la iglesia', y tuve la visión de varias personas acribilladas, varias cámaras tiradas, porque estaba lleno de periodistas", recordó.
"Más que miedo tuve pánico, me dio mucha tristeza y hubo una gran tensión. Todos los periodistas sabíamos que había amenazas, y quién se fue. No se fue nadie", dijo.
La periodista nacida en Chihuahua considera que los reporteros, al igual que el resto de los ciudadanos , han asumido que en esa ciudad fronteriza la fatalidad está a la vuelta de la esquina. Pero piensa que por algún instinto de mantener la cordura, de un adormecimiento del instinto de conservación siguen sus vidas en situaciones muy extremas.
"Cuando afronto una situación de tensión pienso en cómo podría protegerme, pero nunca en irme", afirma, mientras cuenta que sus sobrinas le piden que se vaya de Ciudad Juárez.
"Pero mi madre y hermanos no, porque ya me conocen, saben que aquí quiero estar, pero sí están muy preocupados", añadió.
Aclara que no únicamente los periodistas de la ciudad han adoptado la responsabilidad que implica su oficio, sino también reporteros internacionales que a pesar de los rumores y de no conocer la plaza acuden a cubrir lo que pasa.
"Nosotros vivimos aquí, los valientes son ellos", apunta.
Del asesinato de sus compañeros del Diario dice que en lugar de acallar sus voces les comprometió aún más.
Las peticiones de justicia de reporteros y trabajadores del periódico para los casos de Armando Rodríguez (El Choco), asesinado en noviembre del 2008, y del fotógrafo Luis Carlos Santiago Orozco, el 16 de septiembre de este año, han sido constante.
Rodríguez inició su carrera como periodista en Ciudad de México y trabajó como editora de noticias internacionales en el diario "Reforma" y como reportera de la revista "Proceso", y después, fascinada por la naturaleza de la franja fronteriza, se trasladó a Ciudad Juárez.
Ha sido testigo de situaciones extremas en esta ciudad, ocasionadas en principio por la ineficacia del sistema de justicia, la pobreza extrema y la estructura social que empuja a las madres a trabajar en las maquiladoras dejando a sus hijos solos, en las calles y sin estudios.
"Las condiciones eran perfectas para provocar un efecto devastador. Ahí tenían a todos esos muchachitos sin educación ni trabajo, listos para ser sicarios. Pero ni en nuestras peores pesadillas imaginamos algo como lo que estamos viviendo", finalizó.

jueves, 11 de noviembre de 2010

SEGUIMOS ATENTOS A LA DENUNCIA DE GREENPEACE REFERENTE A LA DEFORESTACIÓN DE INDONESIA.

EN LA DEFORESTACIÓN DE INDONESIA  Y LA VICULACIÓN DE EMPRESAS ESPAÑOLAS, GREENPEACE VINCULA A LA “MARCA PUIG”.
Algunos estuches de conocidos perfumes de la compañía Puig, entre los que destacan Don Algodón, Victorio y Lucchino, Rosario Flores o Agatha Ruiz de la Prada, están fabricados a través de la imprenta catalana Grafiques Argent con papel de Asia Pulp and Paper (APP), multinacional indonesia que ha sido acusada por ser uno de los principales culpables internacionales de la deforestación incontrolada en los bosques de Indonesia.
Así lo pone de manifiesto Greenpeace en su informe `La destrucción de las selvas de Indonesia para fabricar papel´. La realización de este documento por parte del grupo ecologista ha provocado movimientos en el sector y más de la mitad de las principales empresas han decidido vetar a APP. Incluso algunas compañías que no tienen contacto directo con los proveedores de papel han reaccionado, como es el caso de la propia Puig, que según informa `Periodismohumano.com´ se ha puesto en contacto con un organismo de certificación forestal para pedir consejo.
Respecto a la compañías papeleras, algunas de las principales como Unipapel, Inapa, Comart o Carpapsa ya han dejado de trabajar con APP y otras más pequeñas como Folder, Texidó, Del Saz Packaging o Cartonajes Mora han seguido el mismo camino. Sin embargo, nos ha explicado Miguel Ángel Soto, responsable de la Campaña de Bosques y Clima de Greenpece España, por ahora Grafiques Argent no ha dado indicios de que vaya a dejar de consumir el papel que usan, provenga de donde provenga.
Pero este no es el único caso, ya que Tradipacart, Quevedo Distribución Ibérica, Papelera del Mediterráneo, Fabrisa u Original Paper, entre otras, siguen siendo "cómplices" de la tala indiscriminada en Indonesia, pone de manifiesto el informe de la ONG.
APP pertenece al grupo Sinar Mas, que también es proveedor de aceite de palma extraído en condiciones que ponen en peligro la biodiversidad de Indonesia. Una campaña agresiva de Greenpeace, a través de Facebook, a principios de este año consiguió que Nestlé, cliente de Sinar Mas, dejara de usar sus productos en la producción de chocolates. La decisión de Nestlé fue imitada por compañías como Kraft, Unilever, Abengoa y Burger King, que también anunciaron la cancelación de sus respectivos contratos con Sinar Mas.

LA SALUD DEL TAJO NO ES BUENA A SU PASO POR ARANJUEZ.

EL DEFENSOR DEL PUEBLO DE ARANJUEZ  DENUNCIA LOS  VERTIDOS DE “BASURA Y DESPERDICIOS”EN LA RIBERA DEL TAJO.
                  TAMPOCO  EL ESTADO DEL JARAMA , DICE, ESTÁ EN CONDICIONES.

FUENTE: EUROPA PRESS.
El Defensor del Ciudadano de Aranjuez, Eduardo García, ha denunciado en un informe sobre la situación de los ríos Tajo y Jarama a su paso por la localidad la existencia de "vertidos de basuras y desperdicios" en las riberas y la pesca "furtiva" en sus márgenes, y ha propuesto a la Comunidad de Madrid que incremente el "control y castigo" sobre las conductas "abusivas" y al Ayuntamiento arancetano, la creación de una "comisión de vigilancia”.

El informe --fechado el pasado día 9-- ha recogido las "agresiones" que sufren los caudales de ambos ríos y ha certificado "el grado de suciedad y de abandono que sufren". Así, expone que la situación del Tajo, concretamente el de sus riberas, "ha continuado empeorando en los últimos años, a pesar de algún esfuerzo inversor realizado por la Comunidad, sobre todo en el mantenimiento de las riberas situadas frente al jardín del Príncipe y las actuaciones encaminadas a la recuperación de sotos y paseos históricos, que han permitido mejorar y recuperar parte de los trazados".
El informe asegura que las riberas del Tajo a su paso por el término municipal de Aranjuez "son objeto de vertidos de basuras y desperdicios realizados por personas desaprensivas con el agravante --añade-- de que ninguna institución se haga cargo ni de la represión de estas conductas, ni de la limpieza del río".
   "Las basuras y desperdicios depositados actualmente en el río Tajo se pueden contar por cientos de toneladas, y van desde lavadoras y neumáticos, a botellas y otros objetos menores", concreta el documento.
A ello se suma la "pesca indiscriminada y furtiva" que se produce --según el documento-- "desde la presa del Embocador a la desembocadura del Jarama, donde la contaminación se incrementa por la aportación de aguas de dicho río". La calidad del agua desaconseja el consumo de los peces, práctica que representa un "peligro para la salud", según el texto.
   En materia de vertidos industriales, el Defensor ha recordado que "en los últimos años han aparecido vertidos incontrolados de tipo industrial que han originado en ocasiones una importante mortandad de peces en el río, siendo éste --anota-- un problema puntual pero muy preocupante por los efectos destructores que produce en la fauna del río".
La situación se traslada también a los sotos y paseos históricos del Real Sitio, ya que, según el informe, "a pesar del esfuerzo inversor realizado en los últimos años, la situación no ha avanzado lo suficiente como para poder afirmar que se ha superado el grado de degradación que padecían".
   "Por otro lado --agrega-- la mejora del sistema de riegos que debe realizar la confederación hidrográfica del Tajo aún no se ha realizado, lo que incide también en la conservación del paisaje y el consiguiente ahorro de agua".
En este punto, el Defensor del Ciudadano ha argumentado que "las inversiones realizadas en recuperación y mantenimiento de sotos y riberas hasta el momento son claramente insuficientes, de tal forma que, cuando se realiza el mantenimiento de una zona, la siguiente está pidiendo una nueva intervención".
   "Por otro lado --ha agregado-- la Administración Central con sus promesas de inversión y con su compromiso de mantenimiento del caudal ecológico del Tajo, tampoco ha conseguido por el momento ser eficaz".
RECOMENDACIONES A LAS INSTITUCIONES
   Ante esta situación, el Defensor ha propuesto a la Comunidad de Madrid que incremente "el control y el castigo sobre las conductas insolidarias y abusivas con el río y el entorno", mediante la habilitación de "un servicio de agentes forestales suficientes para poner orden y mantener adecuadamente el control de la limpieza de los ríos y de sus riberas".
   Además, ha aconsejado al Ejecutivo autonómico que proceda "a impulsar el cultivo de tierras abandonadas y continuar con las inversiones y las mejoras de los sotos y paseos históricos, incrementando sus presupuestos --ha agregado-- tanto en conservación como en restauración paisajística en los próximos ejercicios".
   Por otro lado, ha reclamado al Ayuntamiento arancetano que habilite "una comisión de vigilancia de la situación de los ríos Tajo y Jarama, con capacidad para proponer al Gobierno municipal las acciones necesarias y urgentes tanto a ejecutar por el propio Ayuntamiento, como las imprescindibles exigencias a otras instituciones y organismos públicos que tienen competencia en nuestros ríos".
   Por su parte, fuentes de la consejería de Medio Ambiente, Vivienda y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid han asegurado, en declaraciones a Europa Press, que desconocen el informe y han puntualizado que, una vez recibido, atenderán y estudiarán "los puntos de vista" y reclamaciones que éste recoge.

martes, 9 de noviembre de 2010

CONTAMINACIÓN POR METALES PESADOS EN UNA PLAYA DE LA REGIÓN DE MURCIA.

Fuentes: El país.es
LA PLAYA DE PORTMÁN, AL LADO DE ESCOMBRERAS, ES UN “VERTEDERO” PARA LOS METALES PESADOS.
Manuel se arrodilla sobre la arena negra y toma un poco en las manos. “Mire cómo brilla. Es el mineral que queda”. Y señala los destellos que emanan aquí y allá. Pasea por la playa de Portmán (La Unión, Murcia), lo que fue una majestuosa bahía, puerto natural usado desde la época de los romanos, es hoy el mayor vertedero de residuos mineros al aire libre de España. Los desechos de 33 años de la mina en la que Manuel trabajó como palista saturaron la rada (hasta 14 metros de profundidad) y arrasaron 12 kilómetros mar adentro. Es posiblemente el mayor desastre ambiental del Mediterráneo y, 20 años después de que cesaran los vertidos, la bahía sigue aterrada y sin solución a la vista.
Santiago Guillén, ingeniero técnico de minas jubilado del Ayuntamiento de La Unión, sabe que cuesta entender cómo se ha llegado a esta situación. “En 1957 la empresa francesa Peñarroya pidió instalar aquí uno de los lavaderos de flotación más grandes del mundo”, cuenta en un céntrico café de La Unión, “ciudad minera y flamenca”. Las minas, de plata, oro, blenda, pirita…, habían sido explotadas desde los romanos. Pero lo de Peñarroya era otra cosa. “Un monstruo”, como define Santiago al lavadero, bautizado como Roberto.
Como las vetas eran malas, la empresa pasó a volar enormes cantidades de tierra y en el lavadero a tratarla con productos químicos para separar los minerales. Una ínfima parte era valiosa. El resto, la tierra mezclada con los reactivos y restos de plomo, zinc, cadmio, una especie de lodo parduzco, se vertía a la bahía. “Tiraban 40.000 toneladas al día al Mediterráneo”, se escandaliza Santiago.
Casi cada mes había que mover “el chorro”, como llamaban al tubo por el que salía el vertido mar adentro, pues ya se había comido el mar. Los pescadores, los únicos que se quejaron, fueron compensados con 25.000 pesetas y un punto de amarre en Cabo de Palos, unos kilómetros al este.
El Ayuntamiento de La Unión empezó un contencioso contra el vertido, pero contra el permiso franquista no tuvo nada que hacer. El Supremo falló que “el interés nacional” de la explotación de la mina, de la que salían el 20% de la plata de la Península y el 70% del plomo, era superior al del Ayuntamiento a proteger su bahía. Así, uno de los mayores atentados ecológicos del Mediterráneo siguió a la vista de todos hasta 1990. El alcalde de La Unión, el popular Francisco Bernabé, define el lavadero como “el Auschwitz del medio ambiente”. El Ayuntamiento está en un bello edificio modernista, herencia de la rica ciudad que fue La Unión.
Luis Martínez, ex presidente del comité de empresa de Peñarroya y mecánico en la explotación durante 25 años, pide comprensión:
 En aquel momento no se veía la gravedad. La mina daba 400 empleos y nadie se quejaba. Era de la banca Rothschild, ganaron fortunas y nadie les pidió cuentas“.
Martínez, que entró en la mina en 1965, no encuentra explicación a que la situación no haya cambiado en dos décadas:
Que se haya arreglado el Prestige y el vertido de Aznalcóllar y esto siga igual… Se cerraron los chorros sin pensar en las consecuencias“,
afirma sobre la desprotección en la que quedaron los trabajadores y las vanas promesas de recolocación.
En 1989, cuando Greenpeace ya se había encadenado a los chorros, Peñarroya vendió la sierra entera, seis millones de metros cuadrados, a un precio ínfimo: una peseta el metro cuadrado. Martínez explica la operación: “España estaba ya en la Comunidad Europea. Ellos vieron que tendrían problemas con el principio de quien contamina paga; así que vendieron“. Compró Portmán Golf, de un promotor de la zona, que esperaba construir algún día allí. El temor de Peñarroya eran injustificado: en 1993 la justicia les absolvió de delito ecológico porque el vertido se había realizado con permiso.
La minería sin control ambiental es riqueza unos años y una carga durante generaciones. Así ocurrió en Aznalcóllar y en el vertido de Hungría. Pedro Baños, profesor de la Universidad de Murcia y autor de un libro sobre Portmán, dice que los materiales pesados en la arena “son relativamente inertes” y que no es un riesgo que la gente del pueblo se bañe allí.
La Administración ha presentado tres planes de recuperación de Portmán. Uno con Cristina Narbona como secretaria de Estado de Medio Ambiente, otro con el Gobierno de Aznar y un tercero con Narbona de ministra. El último proyecto, presupuestado en 120 millones, trataba de retirar un 10% de los 58 millones de toneladas de residuos -que ocupan 35 millones de metros cúbicos, como 35 veces el Bernabéu, por seis millones que se vertieron en Aznalcóllar-. Su objetivo es recuperar la lámina de agua en mitad de la bahía (solo en apariencia, no en profundidad). Fue anunciado en 2006 y sigue en tramitación.
El plan está pendiente de declaración de impacto ambiental, de que la Universidad de Murcia concluya un estudio pionero sobre cómo retirar metales pesados mediante calizas y de que la Comunidad de Murcia y el Ministerio de Fomento renuncien al puerto de contenedores de El Gorguel, a solo 700 metros. Francisca Baraza, jefa de la demarcación de Costas de Murcia, de Medio Ambiente, admite que ambos proyectos son incompatibles: “No tiene sentido gastar 120 millones si al lado va a haber un macropuerto”. Quedan muchos flecos, como que el dueño del terreno ponga dinero o compense con suelo al Gobierno. Portman Golf no ha querido hablar para este reportaje.
Mientras, la bahía romana de Portus Magnus es un chiste de mal gusto. En el antiguo club náutico, los puntos de amarre dan a tierra firme. Una placa en la pared reza: “Este es el club más modesto de todo el gran litoral, que espera ese presupuesto para que el mar pueda entrar”.

INTERESANTE APORTACIÓN SOBRE LA SALUD DEL AGUA DE LOS RÍOS.

EL AGUA DE LOS RÍOS CADA VEZ MENOS SALUDABLE.
FUENTE: http://disraelisperez.blogspot.com/
Un estudio realizado por varias universidades norteamericanas revela que los principales ríos del globo, que abastecen a diario a 5.000 millones de personas, están seriamente amenazados; en gran medida, por la contaminación. Si unimos este problema al de la sequía, casi permanente en algunas partes del planeta, se agrava la situación de las reservas fluviales.
Estas cifras son el resultado del primer análisis a gran escala de las fuentes fluviales más importantes del planeta, realizado por la Universidad de la Ciudad de Nueva York y por la Universidad de Michigan y publicado en la revista Nature bajo el título ‘Ríos en Crisis’. Según esta investigación, el 80% de la población mundial consumiría a corto plazo agua poco apta para el ser humano. Las principales causas del deterioro de la calidad de los ríos están relacionadas con la contaminación química de los ecosistemas fluviales, con la utilización de fertilizantes agrícolas y la existencia de especies invasoras, como el denominado cangrejo rojo o americano o el lucio en los ríos del suroeste europeo.
La contaminación química de los ríos se debe al vertido de aluminio en las aguas del río Marcal, afluente del Danubio, el segundo río más grande de Europa. Un problema en una planta de aluminio del oeste de Hungría tiñó de rojo el Marcal convirtiendo al afluente en “zona muerta”, según expertos en toxicología. Los ciudadanos que residen cerca de la zona accidentada tuvieron que ser evacuados por la contaminación del aire y del agua. Este tipo de vertido sigue siendo habitual a comienzos del siglo XXI. Hace poco más de una década, en abril de 1998, una balsa de residuos de metales pesados, procedente de una mina de la localidad de Aznalcóllar (España), se rompió en dos y liberó una gran cantidad de residuos al Parque Nacional de Doñana. Los vertidos del Marcal y de Aznalcóllar son perfectas ilustraciones de cómo el hombre tropieza repetidamente con la misma piedra.
Sin embargo, la contaminación no es la única causa de crisis en los ríos. El estudio arroja, en total, 23 factores que comprometen el estado de las aguas fluviales a escala mundial, como la existencia de enormes presas. Su construcción para el abastecimiento de las grandes urbes ha empeorado la relación de los ríos con su entorno. Por ejemplo, la presa de Assuan (Egipto), inaugurada en 1970, retiene anualmente 120 millones de toneladas de sedimentos destinados a fertilizar el valle del Nilo. O lo que es peor: 15 kilómetros cúbicos de agua, el 20% del caudal del río más largo del mundo, del que dependen 180 millones de personas, se evaporan cada año en el gigantesco embalse. La construcción, en vez de retener agua para el consumo civil, genera una pérdida de recursos hídricos en una zona donde no sobra agua. Assuan es sólo un ejemplo de cómo una construcción humana puede deteriorar los ecosistemas fluviales. La situación también ha empeorado en China, donde se encuentran la mitad de las presas del mundo, y en India, donde en las últimas décadas se han construido alrededor de 3.000.
Tampoco se puede obviar el problema generado por la sequía. La falta de precipitaciones está golpeando en la actualidad con dureza algunas zonas de América del Sur. La provincia argentina de Entre Ríos, conocida como la Mesopotamía de Argentina por su situación geográfica entre los caudales del Paraná, el Guayquiraró, el Mocoretá y el Uruguay, está sufriendo uno de los periodos de sequía más graves de la historia reciente. La falta de lluvias está produciendo que el agua de los ríos sea escasa y de menor calidad y de poco provecho para el consumo agrícola y humano. La misma situación está ocurriendo en Venezuela, donde diversos caudales se han secado.
Los datos demuestran que la explotación de los grandes ríos no efectiva y contribuye al deterioro del medioambiente. La construcción indiscriminada de presas y la cercanía de fábricas y minas a caudales fluviales, unidos a fenómenos naturales como la sequía, tienen en jaque a más de 5.000 millones de personas.

La ONG Médicos del Mundo. pide a España que asuma papel activo en defensa de los derechos saharauis.

FUENTE: EFE/Madrid |

La organización Médicos del Mundo condenó hoy los sucesos ocurridos en El Aaiun, tras el desmantelamiento por la fuerza de un campamento saharaui, y pidió al Gobierno español que asuma un "papel activo" en esta crisis y reclame a la ONU que supervise el cumplimiento de los derechos humanos en la zona.
La organización, que desde 1995 trabaja en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia) y ha denunciado la vulneración de los derechos de la población saharaui, rechazó el uso de la violencia por parte de las fuerzas marroquíes contra la población desprotegida.
En un comunicado, Médicos del Mundo subrayó que es imprescindible que se incluya la "observación y protección efectivas de los derechos humanos" entre las responsabilidades de la Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO).
Por ello, la ONG recordó a España la "responsabilidad histórica contraída" con la región y pidió al Gobierno español que se comprometa en "el desarrollo de un papel especialmente activo" que promueva la atribución a la MINURSO de la competencia de supervisión de los derechos humanos en el Sahara Occidental.
En la misma nota, la ONG también exigió al Gobierno marroquí "el cese de los abusos y de la violencia", que ya han causado al menos seis muertos y decenas de heridos.
La ONG también reclamó el respeto del derecho a la libertad y al activismo pacífico en pro de los derechos humanos, "incluida la libertad para reivindicar el derecho a la autodeterminación" del pueblo saharaui.

lunes, 8 de noviembre de 2010

España emitirá 9 millones de toneladas de CO2 más por usar agrocombustibles

Ecologistas urgen a revisar su impacto


FUENTE: (EUROPA PRESS)


Las principales organizaciones ecologistas españolas han denunciado que España emitirá nueve millones de toneladas adicionales de CO2 cada año como consecuencia del aumento de los agrocombustibles, según se desprende de un estudio, encargado por una coalición europea de organizaciones ecologistas y de desarrollo, en el que se destallan los planes para aumentar el uso de agrocombustibles en Europa en los próximos diez años.

Amigos de la Tierra, Greenpeace, Ecologistas en Acción y SOE/Birdlife, han señalado que este informe incluye los impactos debidos al cambio indirecto del uso de la tierra que provocan los agrocombustibles, por lo que, según han señalado, se trata de la evaluación más realista hasta el momento de los verdaderos impactos de los objetivos obligatorios de agrocombustibles de la UE.

Para las organizaciones, este trabajo llega en "un momento clave para la política de agrocombustibles de la UE", ya que la Comisión Europea tiene que informar sobre cómo gestionar y minimizar estas emisiones al final del año. Además, el informe concluye que, para obtener la materia prima necesaria para cubrir los objetivos de 2020, sería necesario convertir en campos de cultivo y plantaciones una superficie equivalente a 1,5 veces la superficie cultivable de España.

En este sentido, han señalado que "si los países europeos no cambian sus planes para obtener combustibles para el transporte a partir de cultivos alimentarios, se pone en peligro los bosques y los ecosistemas naturales en muchos países, además de perjudicar la lucha contra el hambre y la injusticia en las comunidades del Sur".

Por este motivo, los ecologistas urgen al Gobierno Español y a la Comisión Europea a revisar urgentemente los impactos reales de los agrocombustibles en el cambio climático y en la soberanía alimentaria, y priorizar la eficiencia energética en el transporte. En este sentido, han señalado que la nueva legislación debe tener en cuenta la huella total de carbono de los agrocombustibles mediante la introducción de factores de cambio indirecto del uso del suelo.

Así, para la portavoz de Amigos de la Tierra, Blanca González Ruibal, la Unión Europea "tiene que dejar de promover falsas soluciones que siguen expoliando los recursos del Sur y afrontar urgentemente una reducción en la demanda de energía en el transporte".

Del mismo modo, desde Greenpeace, Sara Pizzinato ha explicado que "la promoción del uso de agrocombustibles no debe ser la única, ni la principal vía para el cumplimiento de la Directiva de Energías Renovables en el transporte ya que existen otras opciones cuya sostenibilidad está demostrada, como el establecimiento de estándares estrictos de eficiencia para los vehículos y la aplicación de la electricidad de origen renovable a este sector".

Por su parte, desde SEO/BirdLife, David Howell, asegura que "la investigación muestra que los objetivos de agrocombustibles de la UE suponen una marcha atrás en la lucha contra el cambio climático y la lucha contra el hambre". Al respecto, ha añadido que "mientras no se tengan totalmente en cuenta los cambios indirectos del uso del suelo, Europa continuará subsidiando una alternativa energética que es significativamente peor que los combustibles fósiles a los que sustituiría".

El Ministerio de Industria Turismo y Comercio comunicó recientemente los objetivos de introducción de agrocombustibles acordados para el Estado Español en los próximos años, que establecen un 5,9 por ciento en 2011, el 6 por ciento en 2012 y el 6,1 por ciento en 2013, unas cifras que, según Ecologistas en Acción, el Ejecutivo "debe reducir y garantizar que los agrocombustibles se obtienen con materia prima autóctona, sin impactos ambientales y sociales negativos".