miércoles, 24 de agosto de 2011

LA BASURA QUE NOS VIENE ENCIMA.....

Nápoles quiere incinerar su basura en Mallorca, lo que permitiría no subir la tarifa de residuos.
AFUENTE: ÚLTIMA HOR Alicia Mateos | Palma
de Nápoles han solicitado ayuda formalmente a Balears para solucionar los graves problemas de salud pública que está causando la basura en la ciudad italiana. En concreto, los políticos napolitanos han propuesto a Tirme la posibilidad de traer 4.000 toneladas de residuos semanales a Mallorca durante unos seis meses para que sean incinerados en la planta mallorquina; en total, serían 100.000 toneladas de residuos. Los residuos llegarían a la Isla en barco a partir del mes de septiembre u octubre, coincidiendo con la temporada baja y la caída de la entrada de residuos en la incineradora motivada por el descenso de la llegada de turistas. De este modo, si actualmente la planta está al 90% de su capacidad, en los meses de temporada baja llega a estar en torno al 30%.
Rechazada
Tirme registró esta solicitud en el Consell de Mallorca a principios de agosto, pero la consellera insular de Medi Ambient, Catalina Soler, ha rechazado la oferta, ya que entiende que iría en detrimento de la imagen turística de la Isla.
Sin embargo, el tratamiento de residuos procedentes de otros países está permitido por la Unión Europea, aunque sería necesario que el Consell tuviese autorización de la Comissió balear de Medi Ambient. Por citar un ejemplo, en 2007 se exportaron dentro del ámbito de la Unión Europea unos 6,4 millones de toneladas de residuos no peligrosos.
Desde Tirme insisten en que la planta incineradora está preparada para aceptar la propuesta de Nápoles y aseguran que no supondría contaminación para la Isla, ya que los residuos vendrían compactados y tratados directos del barco a la incineradora. Además, argumenta que incinerar la basura napolitana supondría unos ingresos superiores a los diez millones de euros (la tonelada de basura se cobraría entre 80-90 euros), lo que posibilitaría no subir la Tarifa Insular de Residuos Sólidos Urbanos (TIRSU). En concreto, se podría bajar 25 euros el coste por tonelada.

EVO MORALES, DE MAL EN PEOR.

Bolivia expresa malestar a representante de EE.UU. por contactos con indígenas.
Por Agencia EFE
El Gobierno del presidente boliviano, Evo Morales, expresó hoy a un representante de la embajada de Estados Unidos su "malestar" y "profunda preocupación" por los contactos telefónicos que mantuvo esa legación con los líderes de una marcha indígena que se opone a un proyecto vial del Gobierno.
El ministro de la Presidencia, Carlos Romero, que ejerce interinamente como canciller, hizo conocer esa posición ante el ministro consejero interino de la embajada, William Mozdzierz, que asistió a una convocatoria para explicar la razón de esos contactos.
Romero dijo en rueda de prensa que Mozdzierz reconoció de manera expresa las llamadas telefónicas entre el asesor de la embajada en asuntos indígenas Eliseo Abelo y algunos dirigentes de una marcha indígena en la Amazonía que rechazan la construcción de una carretera en un parque natural, proyecto que defiende el presidente Morales.
Mozdzierz asistió a la convocatoria en lugar del encargado de Negocios de esa legación, John Creamer, que está fuera del país, y que es el principal representante de Estados Unidos en Bolivia, tras la expulsión de los embajadores en ambos países producida en 2008.
El consejero estadounidense, según Romero, justificó que esos contactos y otros con analistas buscan tener información sobre el contexto de las dinámicas sociales y políticas en el país.
"Le hemos expresado, sin embargo nuestro malestar, nuestra contrariedad, nuestra profunda preocupación por el hecho de que se mantengan estas comunicaciones directas sin acudir en primer lugar al Estado boliviano", apuntó el ministro Romero.
El presidente Morales presentó el fin de semana un registro de las llamadas entre la embajada y los líderes de la protesta indígena, lo que le ha valido a él críticas por el supuesto espionaje realizado al movimiento opuesto a las obras viales.
Romero también acusó a la embajada de violar la Convención de Viena que señala que todas las personas que gocen de privilegios e inmunidad están obligados a respetar las leyes del Estado donde residen y a no inmiscuirse en asuntos internos.
Mozdzierz declaró brevemente que la embajada y su Gobierno "no tienen nada que ver con la marcha indígena" y que mantienen su compromiso "de mejorar relaciones dentro del marco del respeto mutuo".
En la víspera, la embajada señaló además en un comunicado que, "como cualquier otra misión diplomática en Bolivia y en el mundo, mantiene diálogo con los diversos sectores de la sociedad boliviana" porque es el trabajo cotidiano de la diplomacia "y es usual y apropiado".

CRÍMENES EN SIRIA.

La presión internacional aumenta a pesar de que Al Asad anunciara eleciones en febrero
FUENTE: PÚLICO.ES.  EUGENIO GARCÍA GASCÓN
  El Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ordenó la apertura de una investigación sobre presuntos crímenes contra la humanidad por parte de las fuerzas de seguridad sirias durante la represión de las protestas contra el régimen que se iniciaron a mediados de marzo y que continúan al día de hoy.
De manera paralela, una misión de la ONU sobre el terreno, que visita algunas ciudades sirias con el permiso de Damasco, tuvo que salir el lunes de la ciudad de Homs, en el centro del país, cuando las autoridades le recomendaron que se marchara ante el temor de que las protestas interfirieran con la misión.
Activistas sirios han indicado que poco después de que la misión se fuera de Homs, las fuerzas de seguridad mataron a siete manifestantes. Estos datos de los activistas no se han podido confirmar de manera independiente porque Damasco no permite la entrada de periodistas internacionales.
La presión internacional, liderada por Estados Unidos, crece sobre el régimen del presidente Bashar al Asad a pesar de que éste anunció el domingo la celebración de elecciones parlamentarias en febrero de 2012. La oposición y los manifestantes han rechazado las reformas y exigen que Asad se retire sin condiciones.
El embajador de Estados Unidos, Robert Ford, visitó una zona del sur del país
El embajador de Estados Unidos, Robert Ford, visitó una zona del sur del país próxima a la ciudad de Deraa, donde comenzaron los disturbios, después de obtener permiso del ministerio de Exteriores sirio. La oposición de Washington al régimen es absoluta. Los norteamericanos descartan el diálogo como medio para resolver la crisis e incitan a los manifestantes a salir a la calle.
Según las Naciones Unidas, desde marzo han muerto más de 2.200 manifestantes en toda Siria. El gobierno de este país dice que "bandas armadas" han matado a unos 500 soldados y policías, aunque esto tampoco se ha podido contrastar. El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, considera "turbador" que el Ejército siga aplastando con fuerza excesiva las protestas, en contra de lo que la semana pasada le prometió a él, personalmente, el presidente Asad.
Después de once años en el poder, Asad ha perdido toda la credibilidad ante una gran parte de la población, pero el miedo a lo desconocido hace que muchos sirios le sigan apoyando, o al menos no manifestándose contra él. Cuando llegó al poder, en 2000, Asad prometió reformas de gran calado pero enseguida dio marcha atrás. Las expectativas de entonces no se cumplieron y ahora es, seguramente, tarde para corregir aquellos errores.

martes, 23 de agosto de 2011

INJUSTICIA EN LA INDIA.

Asesinan a activista anticorrupción en India
FUENTE: Libre.net
Reporteros sin Fronteras ha denunciado el asesinato de la bloguera y activista de los derechos civiles Shehla Masood. La bloguera iba a participar en una acción de apoyo a Anna Hazare, conocido como el “nuevo Gandhi” que promueve un levantamiento pacífico contra la corrupción política que lastra el progreso social y económico de su país.
La combativa ciudadana, Shehla Masood, de 39 años, resultó muerta de un disparo que le alcanzó en el cuello mientras se disponía a arrancar su coche para llegar al acto en apoyo de Anna Hazare. Sus agresores no han sido identificados.
RSF ha instado a las autoridades indias a hacer una investigación imparcial e independiente para encontrar a los asesinos de Shehla Masood y ha pedido protección para los activistas críticos que se manifiestan en las calles o en la red, así como absoluto respeto al derecho a la información.
El padre de la bloguera ha sido menos diplomático y ha señalado a los que para él son los principales sospechosos. El líder político del principal partido conservador de la India, un jefe de la policía y dos personas más a las que por ahora prefiere no identificar aunque la policía conoce sus nombres.
Pero el padre de Shehla también han señalado con el dedo a la empresa multinacional Río Tinto. La bloguera investigaba, según su padre, algún asunto nada claro (su padre dice “un juego sucio”) relacionado con la corrupción política y las actividades de esta empresa que explota algunas de las minas de diamantes más “productivas” del país.
La bloguera asesinada había presentado numerosas solicitudes para tener acceso a información gubernamental invocando el derecho a la información. Parte de los documentos que requirió estaban relacionados con las actividades de multinacionales en la India (concesiones gubernamentales, licencias, recalificaciones, permisos…).
El año pasado la activista había denunciado a las autoridades indias “que temía por su vida” y trasladó esta inquietud al jefe de la Policía. Nunca se inició una investigación. Tampoco cuando denunció, poco después, “acoso policial”.
Ahora la policía ha abierto una investigación… sobre su asesinato. En su memoria se han creado varias páginas en Facebook como Shehla Masood, a tribute, R.I.P. Shehla Masood y Punish Shehla Masood’s Killers.

Arte y Cultura a un solo click


EFE para La Vanguardia.mx
Reúne mapas, textos, fotos, grabaciones y películas de todos los tiempos y explica en siete idiomas las joyas y reliquias culturales de todos los acervos culturales del planeta: es la Biblioteca Digital Mundial (BDM)
El director general de la Unesco, Koïchiro Matsuura, y el presidente de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington, presentaron ayer en París la BDM, una red que pone al alcance de todos los internautas, gratuitamente, documentos históricos originales de numerosos países y culturas del mundo.
Abdelaziz Abid, coordinador del proyecto, aseguró que la BDM no ofrecerá documentos corrientes sino “con valor de patrimonio, que permitirán apreciar y conocer mejor las culturas del mundo en idiomas diferentes: árabe, chino, inglés, francés, ruso, español y portugués. Pero hay documentos en línea en más de 50 idiomas”.
“Entre los documentos más antiguos hay algunos códices precolombinos, gracias a la contribución de México, y los primeros mapas de América, dibujados por Diego Gutiérrez para el rey de España en 1562”, destacó.
La BDM tiene el respaldo de la UNESCO y fue desarrollado por un equipo de la Biblioteca del Congreso Americano, con la ayuda técnica de la Biblioteca de Alejandría.
La BDM ha recibido las aportaciones de una treintena de bibliotecas nacionales, instituciones culturales y educativas de todo el mundo.
Los diferentes documentos se presentan clasificados según la región del mundo, el periodo histórico, la temática o el tipo de elemento (manuscrito, libro, revista, grabado, carta, video, grabación sonora, fotografía...).

lunes, 22 de agosto de 2011

DE CÓMO DESPERDICIAMOS

Alimentos desperdiciados



Somalíes desplazados por el hambre y la sequía esperan raciones de alimentos en un campamento de refugiados en la capital, Mogadishu.
John Moore / Getty Images
Según el informe Pérdidas y desperdicio de alimentos en el mundo, que fue encargado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) al Instituto de Alimentos y Biotecnología (SIK) de Suecia, cerca de un tercio de los alimentos que se producen cada año en el mundo para el consumo humano –aproximadamente 1,300 millones de toneladas– se pierden o desperdician.
Cada año, los consumidores en los países ricos desperdician prácticamente la misma cantidad de alimentos (222 millones de toneladas) que la totalidad de la producción alimentaria neta de África subsahariana (230 millones de toneladas).
Las frutas y hortalizas, además de las raíces y tubérculos, son los alimentos con la tasa más alta de desaprovechamiento.
La cantidad de alimentos que se pierde o desperdicia cada año equivale a más de la mitad de la cosecha mundial de cereales (2,300 millones de toneladas en 2009/2010).
Estas pérdidas son una vergüenza en una sociedad en la que más de 1,000 millones pasan hambre. Esperemos que el nuevo Director General de la FAO encuentre remedio a ambas cosas: el hambre y a los desperdicios, especialmente en los opulentos habitantes de los países ricos.



EL GOTA A GOTA MEXICANO

FUENTE: LA JORNADA DE MÉXICO

Han sido asesinadas 15 mujeres en la entidad desde el pasado día 4; ayer, tres ejecuciones
Chihuahua: repuntan feminicidios; exigen declarar alerta de género
Muchos de esos crímenes están ligados a la delincuencia organizada, dicen funcionarias estatales
Esa es una visión simplista, revira activista, y señala que autoridades maquillan cifras
Miroslava Breach Velducea
Corresponsal
Dos mujeres fueron asesinadas hoy en esta capital, lo que incrementó a 15 el número de feminicidios cometidos en la entidad a partir del pasado día 4, según cifras del Centro de Derechos Humanos de la Mujer, AC.
La directora de esa organización no gubernamental, Luz Estela Castro, apremió a las autoridades estatales y federales y a las comisiones Nacional y Estatal de Derechos Humanos a declarar la alerta de género en Chihuahua.
Los feminicidios de hoy se cometieron en la madrugada, cuando dos mujeres jóvenes caminaban por la calle Venceremos y 17, colonia Comité de Defensa Popular, en el norte de la ciudad, y fueron alcanzadas por los ocupantes de un vehículo. Aunque corrieron en busca de refugio, recibieron disparos de armas de grueso calibre y cayeron muertas. Las víctimas no han sido identificadas por las autoridades.
En otro sector de la capital estatal, una tercera mujer recibió varios disparos que la dejaron herida, por lo que fue trasladada a un hospital.
La ola de ataques más recientes contra el género femenino comenzó el 4 de agosto, cuando una mujer fue asesinada a golpes y violada en las inmediaciones de un parque infantil.
Entre el 5 y el 8 del mismo mes, dos mujeres resultaron acribilladas y dos más murieron en un restaurante, todas en la ciudad de Chihuahua.
En Ciudad Juárez, el recuento incluye a ocho víctimas, entre ellas una médica que prestaba sus servicios en el penal municipal y fue acribillada este sábado junto a su marido, de la misma profesión.
En Parral, sicarios mataron el martes pasado a Leticia Rojas Martínez en la clínica del Seguro Social. Su hija resultó herida.
Además del incremento en el número de homicidios, la ONG documentó 121 casos de violación de mujeres –muchas de ellas víctimas de ataques tumultuarios–, cometidos de mayo de 2010 al mismo mes de 2011.
Ema Saldaña, titular del Instituto Chihuahuense de la Mujer, sostuvo que se elevaron notablemente los índices de violencia hacia las mujeres debido a que muchas se han involucrado en actividades del crimen organizado, además de que aumentó el número de las que consumen drogas.
Con lo anterior coincidió Lucía Chavira, presidenta del Sistema Municipal para el Desarrollo Integral de la Familia de la capital del estado, quien ligó la ola de violencia hacia las mujeres a que muchas, por necesidad económica, se involucran con el crimen organizado.
Chavira resaltó la necesidad de desarrollar proyectos productivos que permitan al género femenino contar con opciones para obtener ingresos lícitos.
Sin embargo, Luz Estela Castro sostuvo que la política gubernamental de combate a la inseguridad es de simulación, pues se maquillan cifras y se privilegia el manejo mediático, pero no se ha querido atender la problemática de violencia hacia las mujeres y se enfoca en el combate a delitos patrimoniales, como el secuestro y la extorsión, mientras se descuidan los ilícitos cometidos por motivos de género.
Agregó que el problema tiene una raíz concreta en que la política de seguridad ciudadana es ajena a los derechos humanos, y quienes ahora toman las decisiones desde los consejos nacional y estatales están conformados por hombres o mujeres sin perspectiva de género, que sólo miran delitos específicos.
“Cuando surgió la ola de feminicidios en los años 90 se decía que a las mujeres las asesinaban por su estilo de vida, por putas. Ahora las asesinan por narcas. Es una visión simplista que invisibiliza el fenómeno, donde hay un alto número de violaciones sexuales, asesinatos y desaparición ligado a la trata de blancas”, recalcó Castro.
Denunció que el gobernador César Duarte Jáquez y la secretaria de Gobierno, Graciela Ortiz, de quien depende directamente el Centro de Justicia para las Mujeres, han dejado sin recursos ni capacitación a este organismo, cuya creación fue un anhelo y una demanda de las organizaciones civiles, y no permiten que opere correctamente para analizar a fondo el fenómeno de violencia hacia las mujeres, con el fin de atenderlo, prevenirlo y erradicarlo.
Esas cifras de mujeres asesinadas o ultrajadas, agregó, pasan inadvertidas para las comisiones de Feminicidio y de Equidad y Género del Congreso local, que se han dedicado a avalar las propuestas de reformas legislativas enviadas por el gobernador para endurecer penas y desmantelar el sistema de justicia penal acusatorio y descalificar a las ONG porque no están de acuerdo con esas políticas, sostuvo.
Ha llegado el momento de hacer realidad la alerta de género, ya no se pueda esperar más, insistió

SIRIA,UN CONFLICTO, COMO SI NO EXISTIESE

FUENTE:INFOBAE.COM

Al Assad dice que no siente "ninguna inquietud" ante las protestas en Siria
1
2
3
4
5
El presidente sirio aseguró que los llamados occidentales pidiendo que se vaya "carecen de valor". Una comisión de la ONU llega al país para evaluar las consecuencias humanitarias de una represión que ya lleva cinco meses y ha causado unos 2 mil muertos
En una entrevista con el canal estatal, el mandatario sirio arremetió contra las potencias occidentales, a las que acusó de intentar hacerse con el control del país. "La ubicación geográfica de Siria es apetecible para los occidentales. Desde la caída de Sadam Husein el siguiente objetivo de los americanos es Siria (...). Los occidentales quieren que el país sea retrógrado, que vuelva al pasado", aseguró.
 Bachar al Assad se mostró convencido de que su país no sufrirá un ataque desde el exterior.
"Queremos nuestra soberanía, no la abandonaremos. La independencia y la soberanía de Siria son intocables", proclamó, al tiempo que respondió a las acusaciones sobre violaciones de los Derechos Humanos. "Estos países que hablan de Derechos Humanos no asumen su responsabilidad por lo que ocurre en Afganistán, Irak, Libia o Palestina", arguen
 "Al abstenernos de reaccionar, les decimos que sus declaraciones no tienen valor", dijo Al Assad durante una entrevista que fue emitida este domingo luego de que se levantara el ayuno del mes del Ramadán en los países musulmanes.
 Según él, "tales declaraciones no deben hacerse sobre un presidente que fue por el pueblo sirio y que no fue instalado por Occidente, un presidente que no está fabricado en los Estados Unidos".
 Se trata de la cuarta entrevista que concede el presidente desde el comienzo de las protestas a mediados de marzo.
 En cuanto a la violencia, Al Assad advirtió de que las autoridades responderán con firmeza. "Cada persona que haya cometido hecho un crimen será castigada, no vamos a dejar que nadie quede sin pagar su culpa", afirmó.
 Al Assad aprovechó la entrevista para afirmar que espera que puedan celebrar elecciones legislativas para el próximo mes de febrero en el marco de un proceso de reformas políticas que incluirá la modificación de la Constitución.
 El mandatario sirio explicó que las reformas ya iniciadas permitirán a cualquier persona formar un partido político. "En los próximos días vamos a que publicar la ley de partidos políticos, que será revisada por un comité", señaló.
 La última vez que Al Assad habló en público fue en junio, cuando dijo que introduciría reformas en cuestión de meses para responder a las masivas protestas por todo el país. Por entonces también culpó a los "saboteadores"
por la violencia y advirtió que no habría acuerdos políticos con "hombres armados".
 Desde entonces, la presión se intensificó por parte de Estados Unidos y sus aliados europeos, que pidieron la renuncia del mandatario sirio. Estados Unidos fue más lejos: ha impuesto un bloqueo económico a Siria, y ha establecido la prohibición de importar el petróleo o de realizar inversiones en este país.
Los Estados árabes y la potencia regional, Turquía, también aumentaron sus críticas contra Al Assad, después de que
Damasco enviara tanques y tropas a algunas de las mayores ciudades del país a fin de aplastar a los disidentes durante el mes sagrado musulmán del Ramadán, que este año empezó el 1 de agosto.
La organización pro derechos humanos Human Rights Watch, con sede en Nueva York, pidió al Consejo de Cooperación Islámica, integrado por 57 países, que actúe contra Siria ya que viola los estatutos de la entidad "sofocando de forma brutal y sistemática las pacíficas protestas civiles".
 Este sábado las fuerzas del Gobierno mataron a 43 personas, incluyendo a cuatro niños, en Homs (oeste) y Daraá (suroeste), además de en los suburbios de Damasco y la ciudad de Palmyra (centro).
 Mientras, un equipo de la ONU arribó a Siria para evaluar las necesidades humanitarias en el país.Naciones Unidas estuvo pidiendo permiso para el ingreso de la delegación desde mayo. La jefa de asuntos humanitarios de la ONU, Valerie Amos, dijo el pasado jueves al Consejo de Seguridad que la visita no debería ser la única y que su equipo debería contar con un acceso completo a todas las partes de Siria.




SOMOS SIETE MILLONES.

Los 7.000 millones
El dato aportado por la FAO fue un disparador que atravesó el congreso de AAPRESID y el aniversario de la Bolsa de Rosario. El mundo crece y tiene hambre. ¿Qué haremos al respecto?

FUENTE:Federico Aguer. EL LITORAL.COM
Jueves con frío en Rosario. En el salón Metropolitano y en la Bolsa, sin embargo, hubo mucha energía que calentó de sobra el ambiente, las ideas y las pasiones.
En el primero, una nueva edición del Congreso que organiza cada año la Asociación de Productores en Siembra Directa, que bajo el lema de la “inteligencia colaborativa”, instaló los debates necesarios para proyectar el trabajo del campo en el largo plazo.
“Acá participan los socios, las empresas, los disertantes, los políticos, los funcionarios y los productores, y como entidad ceñida a la biología medimos los resultados en años; nuestros logros se obtienen de a poco pero consolidados”, dijo a Campolitoral Gastón Fernández Palma, presidente de la entidad. “Nuestro crecimiento es sostenido como la materia orgánica”, agregó.
Este año, los talleres de trabajo son una revolución en el Congreso, una interacción directa entre el asistente y el disertante. Pero la sustentabilidad no está regida por el sistema político, “nosotros hacemos política desde lo técnico, las proyecciones a futuro implican conseguir proteínas, fibras y energías renovables para esos 7.000 millones de habitantes, profundizando una mayor producción con sustentabilidad en la misma superficie. La política tiene un límite que es lo que la gente demanda: mejor calidad de vida, mejor cantidad y calidad de alimentos, mejor distribución. Y que no exista pobreza, marginación ni hambre”.
En AAPRESID, los responsables de las empresas se expresaron en la misma sintonía. Cada año confluyen allí los referentes de las semilleras, fertilizantes y maquinaria. Todos avizoran un período de estabilidad, mayor inversión y crecimiento. Se sabe que los productores agropecuarios no están de acuerdo. Incluso temen que el gobierno “vaya por más” aprovechando el impulso electoral.
En su discurso, el ministro Julián Domínguez reconoció el esfuerzo y el avance del campo. “Sin los productores hoy no seríamos nada”, declaró. Y agregó que los jóvenes ligados al sector representan una avanzada única en el mundo. Reconoció al diálogo como único ambiente para debatir ideas constructivas que permitan aprovechar esa demanda mundial de alimentos. Admitió que se deben discutir las políticas en ambientes superadores para poder lograrlo.
Finalmente, Binner, “jugando” más de local que nunca, arriesgó una postura de estadista, apelando al futuro, al agregado de valor y a las políticas de Estado para estar a la altura de las circunstancias.

domingo, 21 de agosto de 2011

VIVIR SIN NADA EN EL DESIERTO. DESDE SOMALIA

¿Cómo viven los somalíes, sin nada, en el desierto?
Ver 2 fotosFuente: BBC Mundo.
Los somalíes, expertos en supervivencia.
 La visión de un médico argentino, tomada por un importante medio ingés. Emiliano Lucero es un galeno de nuestro país que, desde hace dos semanas, trabaja con Médicos sin Fronteras en el campamento de Dadaad, en Kenia. BBC Mundo recogió algunas de sus experiencias en esta atribulada área del planeta.
"El otro día, vi una carreta tirada por un burro que transportaba un contenedor con agua. A los pobres se les cayó el agua al suelo.
"¿Sabés lo que significa eso? Que tienen que volver hasta el tanque a ver si hay agua, y regresar con unos veinte litros con los que esta gente tiene que beber, cocinar, y lavarse".
El médico Emiliano Lucero no es extraño al dolor de África. Su labor con Médicos sin Fronteras lo ha llevado a Angola, Sudán, Etiopía y Uganda.
Según el doctor Lucero, la vista no alcanza a abarcar el mar de carpas que forman las 400.000 personas que viven en Dadaab, este campamento en territorio keniano, al que no le faltan residentes desde hace veinte años.
Los recién llegados, aquellos que consiguieron derrotar el hambre y la sed, aparte de la violencia de género, las violaciones y los robos en el camino, arriban a tres campamentos: Ifo, Dagahaley y Hagadera.
Estas familias llegan a vivir en el desierto, con acceso limitado al agua, al techo, a la comida y con deficiente higiene.
Vulnerables
Entre los que consiguen llegar, los más vulnerables son, como siempre, los niños, los ancianos y las mujeres embarazadas.


La vulnerabilidad da lugar a todo tipo de extrañas reacciones, como nos cuenta el doctor Lucero.
"La escasa comida, muchas veces, hace que se compita por el alimento dentro de las mismas familias. El hermano más fuerte come más que el más joven; en otros casos, los padres se quedan sin comer para darles algo más a los chicos."
Según la rápida evaluación hecha por Médicos sin Fronteras, casi un 38% de los recién llegados sufre de desnutrición aguda.
Esta misma evaluación encontró que un 44% de los niños de entre cinco y diez años padece de algún grado de desnutrición.
"Y ésa es la bronca: ver que un niño es atendido por nuestros funcionarios de salud y, poco tiempo después, que se muera de una diarrea, una enfermedad absolutamente evitable", afirma el doctor Lucero.
Futuro
Los cientos de miles de personas que buscan refugio en Kenia no parecen tener una perspectiva muy halagüeña en el futuro inmediato.
El conflicto político en Somalia se combina con una incipiente crisis en la nutrición de la población luego de varios años de sequía.
Algunos cálculos afirman que si la inmigración continúa al paso que va, Dadaad tendrá que acoger a medio millón de personas para fines de 2011.
El doctor Lucero agrega otras reflexiones
"Acá da el sarampión y el sarampión mata. Mata porque los chicos están desnutridos, no tienen acceso a alimentos ni agua. El problema real es que se trata de gente que huye, que tiene que abandonar su tierra, irse a la tierra de otros a comenzar de cero y a vivir en un desierto.
Incluso si las condiciones climáticas cambiaran, nos dice, tampoco implicaría un gran cambio cualitativo en la vida de estos refugiados.
"Llueve, se pasa la sequía y el asunto se va de los diarios, ¿y qué? Esta gente sigue viviendo acá o se va caminando de vuelta a Somalia, donde el conflicto sigue, sin ayuda humanitaria".





EL MES MÁS LARGO DE SOMALIA.

Somalia cumple hoy un mes de hambruna, aunque el drama lleva muchos años instalado en el Cuerno de África
MANUEL RUIZ RICO Addis Abeba (Etiopía) . PUBLICO.ES

Hoy se cumple un mes desde que la ONU declarara la hambruna en Somalia. La situación, no obstante, no es nueva para los habitantes del Cuerno de África, algunos de los cuales llevan décadas desplazados por situaciones similares ocurridas hace muchos años. Hoy, como entonces, la sequía que ha dado pie a la hambruna "no ha cogido a Naciones Unidas por sorpresa", según reconoce la coordinadora de Socorro de la ONU para el Cuerno de África, Valerie Amos. En realidad, pocos ignoraban lo que se avecinaba y las crudas consecuencias se están viviendo ahora, con más de medio millón de somalíes refugiados en Kenia y Etiopía, quienes seguramente jamás vuelvan a los hogares que dejaron atrás porque no tenían qué comer, como ya ocurrió hace 20 años.
A corto plazo, la situación no es mucho mejor. La ONU prevé que haya que mantener la ayuda humanitaria al menos hasta diciembre, mientras que la sangría no cesa: unos 2.000 refugiados siguen huyendo diariamente a Kenia y Etiopía. El futuro de los refugiados somalíes permanece indisolublemente unido a la deriva de su país y, a juzgar por esto, no tendría que pasar nada extraño para que jamás vuelvan a sus hogares. Así ocurre con el campo de Kebrebeyah, en Etiopía, que se abrió en 1991 para albergar a somalíes que huían del conflicto que siguió a la caída del régimen de Siad Barre. "Hoy, sus iniciales residentes aún están ahí", aseguran fuentes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Miles de refugiados continúan en Kebrebeyah, abierto en 1991
"He venido hasta Etiopía esperando una vida mejor para mis hijos, pero cuando la lluvia y la paz regresen a Somalia, quiero volver a mi país", asegura Barey, una somalí de 31 años, a Laura Padoan, del equipo de emergencias de Acnur en Dollo Ado, donde está situado el campo de Kebrebeyah. Barey está embarazada y llegó a uno de los cuatro campos de Dollo Ado con sus cinco hijos. Su marido se quedó en el camino.
"La mayoría de los que entran tienen una historia similar a la de Barey: sin su modo de vida y sin agua, la gente de las zonas rurales de Somalia simplemente no puede sobrevivir", asegura Padoan. Sin embargo, el deseo de Barey, el retorno, no será nada fácil. Cualquier previsión opti-mista se torna desalentadora a tenor de cómo transcurren los acontecimientos en Somalia, en plena guerra civil y con la guerrilla islamista de Al Shabab controlando regiones del interior.
"En teoría, la solución a largo plazo pasa por el retorno voluntario de los refugiados, siempre que las condiciones de las que huyeron no existan y haya paz en el país, mientras que el realojo en un tercer país es una posibilidad, pero muy minoritaria y muy difícil", recalcan desde Acnur.
Nómadas sin recursos
"La mayoría de los refugiados son población nómada pastoralista que ha perdido todo su ganado debido a la sequía y no tiene ninguna otra fuente de recursos para sobrevivir. Entonces huyen", asegura Guillem Pérez, responsable de Médicos Sin Fronteras en Dollo Ado, con 119.266 refugiados somalíes. En Morodile, a 250 kilómetros al noreste de Dollo Ado, hay más de 17.500 somalíes que han cruzado la frontera en las últimas semanas, según el recuento que hizo ayer Acnur.
"Cuando la lluvia y la paz regresen a Somalia, volveré", dice una refugiada
El día a día en los campos de refugiados pasa por combatir la malnutrición infantil y un brote de sarampión que ha dejado tras de sí varias decenas de muertos en los campamentos etíopes. "En Dollo Ado el número de niños malnutridos es muy alto y se ha comenzado una campaña de vacunación contra el sarampión. Este es uno de los mayores peligros, ya que por el hacinamiento y las débiles condiciones de salud, el contagio de la enfermedad puede extenderse muy rápidamente", detalla Pérez.
Y todo esto en medio de un escenario crítico, cuyos protagonistas son casi medio millón de somalíes huidos a Kenia y Etiopía, más del 90% menores. El futuro de Somalia tiene ahora por presente, y quién sabe si también por futuro, el limbo de un multitudinario campamento de refugiados.

sábado, 20 de agosto de 2011

LA MARCHA INDÍGENA DE BOLIVIA.

Derechos Humanos pide respetar la marcha indígena.
publicado por Luz Mendoza .  Tarija (Erbol).

La presidenta de la Asamblea de los DDHH de Bolivia, Yolanda Herrera, demandó a los habitantes del país a respetar la marcha de los indígenas que se oponen a la construcción de una carretera por su territorio.
La presidenta de la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos de Bolivia (APDHB), Yolanda Herrera, demandó a los habitantes de San Ignacio de Moxos del departamento de Beni y otras poblaciones del país a respetar la marcha de los indígenas que se oponen a la construcción de la carretera por el parque nacional.
“Les pido que respetemos la demanda y la expresión de los hermanos y hermanas de los pueblos indígenas de tierras bajas que están realizando la marcha (en defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure) porque la violencia sólo genera la violencia y empobrece a nuestro país”, afirmó.
La representante nacional de los Derechos Humanos, en declaraciones a radio Aclo Tarija de Erbol, argumentó que la marcha del pueblo indígena integrada por los niños, mujeres, varones y ancianos se manifiestan pacíficamente ante Bolivia sus demandas del respeto a su forma de vida, costumbres y su territorio.
Sin embargo, reiteró la convocatoria al presidente del Estado, Evo Morales, para que vaya hasta la marcha y establezca el diálogo porque son escenarios favorables para solucionar este conflicto sino más adelante podría haber otros escenarios por las circunstancias sociales que van generándose.
La marcha de más de un millar de indígenas de 34 pueblos indígenas del oriente boliviano, respaldado por el consejo Nacional de Markas y Ayllus del Qullasuyu y otras, recorrió al menos 90 kilómetros desde la ciudad de Trinidad hasta el municipio de San Ignacio de Moxos, donde algunos grupos adversarios anunciaron bloquearlos.