domingo, 30 de octubre de 2011

UNO DE LOS MEJORES VICIOS DEL MUNDO

El vicio de leer
Néstor de Buen  rara LA JORNADA de México
Reconozco que la lectura es mi vicio principal, lo que no excluye a otros que no hace falta citar. Tengo una amplia biblioteca dominada, como es natural, por obras de derecho, pero en la que abundan libros de historia, arte y novelas. Yo compro, como es natural, muchos de esos libros y no falta quien me regale alguno, a veces, cordialmente dedicado.
Mi hora de lectura es nocturna, entre ocho y nueve de la noche y los fines de semana, independientemente de la lectura diaria y tempranera de la prensa que me llega a casa: La Jornada y El País, que entretiene mi desayuno.
Por la noche trato de leer novelas o alguna revista, Impacto por ejemplo y también The Economist, en parte porque tiene muy buena información internacional, algunas caricaturas sensacionales y porque me sirve para mejorar mi precario inglés. Confieso que me llama más la atención leer novelas españolas o iberoamericanas que suelen ser excelentes.
Muchas veces, terminada alguna lectura, me acerco al librero novelero para iniciar otra. Hace unos días me tropecé con un libro sensacional de Arturo Azuela, Desde Saulin. Historia de la ruta de Goya, que me llamó la atención por muchas cosas. En primer lugar por el tema mismo, ya que soy admirador absoluto de ese pintor aragonés. En segundo lugar, porque Arturo amablemente me lo había dedicado y me sentí muy mal por no haber procedido a su lectura. Finalmente, porque tres de los capítulos (XI, XII y XIII) están dedicados a los De Buen, particularmente a mi abuelo, Odón de Buen, oceanógrafo excepcional, de fama internacional, nacido en Zuera, a unos cuantos kilómetros de Zaragoza. Por supuesto que también menciona a sus siete hijos entre los cuales, mi padre, Demófilo de Buen fue el mayor. Y narra Arturo lo más importante de la vida del abuelo, becado por la Alcaldía de Zuera para estudiar en Madrid ciencias naturales, punto de partida de su vocación hacia la oceanografía en la que destacó con nivel mundial
Me emocionó ese homenaje bien merecido al abuelo. Fue un hombre de lucha. Ingresó a la Masonería y colaboró con Fernando Lozano en un periódico que se llamaba Las dominicales del libre pensamiento, reflejo evidente de su pensamiento laico. Conoció a Rafaela Lozano, hija mayor de Fernando Lozano, y se casó con ella. Lo curioso del caso es que su hijo mayor Demófilo, mi ilustre padre, se enamoró de la hermana menor de su madre Paz, y superando muchas dificultades, particularmente la oposición de doña Rafaela, a la que no le hizo gracia que su hijo se casara con su hermana, contrajeron matrimonio por lo civil, en Madrid. En ese matrimonio nacimos Paz (en Salamanca), Odón (en Madrid) y Jorge y yo, primero, en Sevilla.
En el mes de julio de 1936 los abuelos se fueron a pasar el verano a Palma de Mallorca. Al estallar la Guerra Civil, a mi abuelo los franquistas lo metieron a la cárcel por sus antecedentes políticos republicanos. Tenía entonces alrededor de 80 años. Permaneció en la cárcel más de un año hasta que mi padre consiguió que lo canjearan por Pilar Primo de Rivera y eso permitió a los abuelos trasladarse en un barco inglés a Valencia para vivir, en Godella, un hermoso pueblo cercano a Valencia con nosotros.
El final de la Guerra civil sorprendió a los abuelos en Francia. Les tocó la invasión alemana, pero el abuelo pudo trasladarse a México, donde murió. La abuela falleció antes en Francia. Sus restos descansan juntos hoy en Zuera.
Es posible imaginar mi emoción al encontrar esa historia en el libro de Arturo Azuela que además relata la vida prodigiosa de Goya, el insigne pintor aragonés. La verdad es que quisiera encontrarme con Arturo para decírselo personalmente. Y para felicitarlo porque hace honor a su ilustre abuelo don Mariano Azuela, en su espléndido estilo literario.

MÉXICO, UN PAÍS DE DOCUMENTALES

Documentales en Morelia
Carlos Bonfil para La Jornada de México

Uno de los mejores saldos del reciente Festival Internacional de Cine de Morelia es la vigencia incuestionable del documental mexicano. Contrariamente al cine de ficción, que con dificultad consigue momentos de originalidad y frescura, el registro de historias vivas, cercanas a la experiencia cotidiana de mucha gente, ha tenido en años recientes una gran fortuna. Algunos documentales captan la atención pública y llegan a generar una fuerte polémica (Presunto culpable, de Roberto Hernández y Geoffrey Smith, un caso emblemático). El impacto es tan grande que muchas de las mejores ficciones admiten una primera inspiración documental y combinan con acierto el relato intimista y una reflexión social (El premio, de Paula Markovitch, ficción distinguida en Morelia es al respecto una ilustración contundente).
Los documentales en Morelia tuvieron este año un tinte político, en nada reñido con una introspección personal, como en el caso de Silvestre Pantaleón, de Roberto Olivares Ruiz, cinta ganadora, y su exploración de una comunidad indígena nahua guerrerense, donde un anciano procura a toda costa que le practiquen un ceremonial llamado levantamiento de sombra. O Lecciones para una guerra, de Juan Manuel Sepúlveda (autor de La frontera infinita, estupendo trabajo sobre la inmigración ilegal en México), radiografía de un pueblo campesino involucrado en los pacientes preparativos para una resistencia armada. Otro trabajo sobresaliente fue El lugar más pequeño, de Tatiana Huezo, que evoca de modo original la guerra civil salvadoreña, entre 1979 y 1992, y su saldo de 80 mil muertos y numerosos desaparecidos. Entre los pueblos arrasados por la guerra fratricida, figura el poblado de Cinquera, considerado por el gobierno, la guardia nacional y los paramilitares foco de subversión y refugio de guerrilleros. Algunas familias desplazadas por el terror oficial regresan años más tarde a ese pueblo devastado, invadido por las serpientes y los fantasmas de los desaparecidos. Caminan sobre los restos de familiares y amigos, dispersos y sepultados en montes que son fosas comunes. Regresan a recuperar la memoria y a construir el Nuevo Cinquera, convencidos de que la tierra es un miembro más de la familia.
Tomando de nueva cuenta a El Salvador como país de referencia y el tema de la resistencia armada como constante temática, El cielo abierto, el documental más reciente de Everardo González (La canción del pulque, Los ladrones viejos), evoca la figura legendaria de Monseñor Óscar Romero, alto jerarca católico que abandona sus posturas conservadoras y su trato con los poderosos, para solidarizarse con las luchas campesinas luego de enterarse de la ejecución sumaria de un sacerdote disidente. Súbitamente convertido en arzobispo rojo y objeto del odio de la oligarquía salvadoreña (Haga patria, mate a un arzobispo), Romero será también baluarte de una teología de la liberación que los campesinos reconocen más cercana a sus inquietudes y deseos que el discurso vacío sobre un cielo distante, zona reservada, adonde sólo podrían acceder los poderosos. Hablan los campesinos y refieren cómo de golpe descubrieron que el reino de Dios estaba en la tierra, y que toda ella la acaparaba para su beneficio una minoría satisfecha con la complicidad de los altos jerarcas católicos. Everardo González recupera archivos audiovisuales y con ellos recrea momentos de la labor pastoral de Romero, la denostación de los medios controlados y la represión que con brutalidad cancela el clamor de la protesta.
Agnus Dei, cordero de Dios, de Alejandra Sánchez (Bajo Juárez), es el muy controvertido testimonio de Jesús, un hombre que refiere cómo siendo menor padeció el abuso sexual de un sacerdote pederasta hasta la fecha impune, y el combate que hoy libra para exponer con claridad la gravedad del crimen. Esa claridad incluye fotografías muy explícitas del abuso, mismas que han conducido a su clasificación desventajosa de RTC (para proteger, absurdamente, a un público de menores de una realidad de la que en los hechos sí pueden ser víctimas inermes).
En un registro muy distinto, el formidable documental La maleta mexicana, de Trisha Ziff, narra la historia de 4 mil 500 negativos de los fotógrafos Robert Capa, David Seymour y Gerda Taro, relacionados con la Guerra Civil Española y que se consideraban perdidos hasta fecha muy reciente. Su rescate es el pretexto para una evocación histórica e intimista del exilio español en México. Finalmente, El velador, de Natalia Almada, es una mirada perturbadora a los despropósitos y a la violencia de una guerra absurda, a partir de la escenografía kitsch de mausoleos a narcos en los cementerios de Sinaloa. El documental en México, más vigoroso que nunca.

DICTADORES



¿Lecciones para dictadores?
Robert Fisk THE INDEPENDENT

Dos días antes del asesinato de Kadafi, leía yo los periódicos matutinos en Beirut y la mayoría destacaban una nota en primera plana. En ese tiempo el demente emperador de Libia aún se ocultaba en Sirte, pero había una declaración de la secretaria de Estado, la señora Clinton, en plena Trípoli. “Esperamos que pronto lo capturen o lo maten –dijo–, para que ustedes ya no tengan que temerle.” Fue tan extraordinario que subrayé sus palabras, recorté la nota de uno de los diarios y la puse en mi archivo (que es de papel). Esperamos que pronto lo capturen o lo maten. Y luego, ¡lotería! La OTAN bombardea el convoy en el que huía y el viejo muchacho es sacado herido de un canal de desagüe y eliminado.
En una era en la que Estados Unidos asesina a sus enemigos como cosa de rutina, las palabras de la Clinton fueron notables porque al menos reconoció la verdad. Normalmente el Departamento de Estado o la Casa Blanca declaraban las estupideces de costumbre sobre que Kadafi u Osama Bin Laden o quien fuera debía ser llevado a la justicia, y todos sabemos lo que eso significaba. Pero esta semana todo el asunto se volvió mucho más oscuro. Al preguntarle por su reacción personal, Obama el Bueno dijo que nadie quería llegar a ese final, pero que la muerte de Kadafi sería una lección para todos los dictadores del mundo. Y todos supimos lo que quiso decir. Sobre todo el mensaje era para Bashar Assad de Siria. Tal vez, indicaba, podrían tener el mismo sucio fin.
Ahora que estoy en Damasco he estado preguntando a los sirios qué piensan de todo esto. Siempre que digo que Kadafi era un orate, todos están de acuerdo. Pero cuando hablé con un alto funcionario del propio gobierno sirio, él se expresó en términos ligeramente diferentes. “No aceptamos comparaciones –dijo–, pero la gravedad de la muerte de Kadafi es que en el futuro van a decir en Occidente: ‘¿ven cómo se portan los libios? ¿Ven cómo se portan los árabes? ¿Ven cómo se portan los musulmanes?’ Esto se usará contra el Islam. Fue más humillante para los libios que para Kadafi, y por eso temo que lo utilicen contra nosotros. Ése es mi miedo.”
Esta semana, en una entrevista con la televisión siria, expresé mi opinión de que Kadafi era un demente y Assad no, al margen de lo que se piense de él. El presentador del programa manifestó con vigor su asentimiento (naturalmente). Pero esperen: prometí a los lectores decir lo que pasó con el programa. Bueno, hace dos días, por casualidad, me encontré con el periodista que me entrevistó. Lástima, creía que la traducción y los subtítulos no estarían listos para la transmisión del sábado por la noche. Tal vez podríamos hacer otra entrevista después. De vuelta a lo mismo, supongo: ya veremos.
Como quiera que sea, la esposa de Assad, Asma, me hizo saber nada menos que con su asistente personal lo lastimada que se sintió por una nota en The Independent, hace un par de semanas, en la que se sugería que era indiferente al sufrimiento de los opositores civiles muertos por las fuerzas de seguridad. La nota –no mía– citaba a un funcionario de ayuda humanitaria en Damasco, presente en una reunión con la dama, el cual refirió que cuando le preguntaron a ésta por las víctimas, no hubo reacción.
Inútil decir que esa nota fue recogida por los medios árabes, entre ellos Al Jazeera, la estación televisiva que más odia Assad. Ahora el asistente de Asma Assad acababa de darme la versión en árabe de la Media Luna Roja Siria (MLRS) sobre el encuentro; una lectura interesante. Los voluntarios de dicha organización relataron a la esposa del presidente que recibían mejor tratamiento del ejército –el cual tiene un liderazgo claro– que de los servicios de inteligencia en los puntos de revisión en Siria –dijeron que la “inteligencia muhabarrati no tiene liderazgo ni principios claros, por lo menos desde nuestro punto de vista”– y que los vehículos del Ministerio de Salud en ocasiones son usados en forma indebida por agrupaciones sin control, lo cual ha creado una situación de miedo entre los ciudadanos. Informaron a la señora Assad lo difícil que era para la MLRS trabajar en zonas peligrosas y trasladar a los heridos.
La señora Asma (sic) mostró su comprensión por las dificultades que pasan nuestros voluntarios, señala el reporte de la MLRS, y expresó su profunda admiración por sus esfuerzos por servir a la humanidad y a personas individuales, y prometió transmitir algunas de sus demandas a las autoridades. La visita de la dama fue informal, y la charla amigable.
En los días siguientes, continuaba el reporte de la institución, mejoró la conducta en los puestos de revisión de seguridad hacia los voluntarios. Un informe posterior del semanario Syria Today trae una declaración de la señora Assad de que los voluntarios de la Media Luna Roja deben permanecer neutrales e independientes en este momento, enfocándose solamente en las necesidades humanas.
Allí tienen ustedes. Sin duda no indiferente, pero sí lejos de una condena enérgica a los abusos contra los derechos humanos. Desde luego, puedo ver el problema de Asma Assad. Si hubiera hablado directamente en contra de las muertes de manifestantes, la prensa y la televisión del mundo no habrían dicho que la esposa de Assad estaba a favor de los derechos humanos. Los encabezados habrían sido de índole política: El presidente Assad, atacado por su esposa. La verdad, me temo, es que una vez que empieza la guerra, no se puede ganar. Aun si se trata de la esposa del presidente.
© The Independent
Traducción: Jorge Anaya

UNA DE LAS PROFESIONES CON MAYOR RIESGO.

Cooperante, profesión de riesgo
·         La Vanguardia.mx
·         Por Ana Muñoz Álvarez

Blanca, Montse, Enric, Ainhoa, Rosella… son profesionales que querían trabajar para vivir en un mundo mejor, donde todo el mundo tuviese cabida. Son cooperantes de organizaciones serias, desplazados al terreno para trabajar mano a mano con los “nadies” de este planeta, en palabras de Eduardo Galeano. Y, además, todos tienen en común que han sido secuestrados para ser moneda de cambio por grupos terroristas o activistas de organizaciones armadas.

Los secuestros en Kenia de las cooperantes de Médicos sin Fronteras (MSF), en Tinduf de tres trabajadores humanitarios y en Somalia, de dos cooperantes de una ONG Danesa, demuestran que ser cooperante se ha convertido en una profesión de riesgo. Los países en los que trabajan las ONG y otras agencias humanitarias, es cierto, no son idílicos. Son lugares en emergencia, a veces en guerra o con conflictos armados abiertos.

Las personas que deciden trabajar como cooperantes asumen el grado de riesgo con la ilusión que supone trabajar para los demás. Sin embargo, en los últimos diez años, los ataques a las organizaciones civiles se han triplicado, según los datos de Naciones Unidas. Ha habido más de 100 cooperantes muertos y, tan sólo en 2010, 87 trabajadores de ONG fueron secuestrados en sus lugares de trabajo. “La industria del secuestro en países de África se está incrementando; y el hecho de que se sepa que se acaba pagando, alimenta esas acciones”, explicaba a un diario español Ignasi Carreras, director del Instituto de Innovación Social ESADE y ex director de Intermón Oxfam.

El sufrimiento por los secuestros y los ataques a los trabajadores y voluntarios de las ONG no sólo es para las familiares y amigos… también para los millones de personas a las que ayudan cada día. La ayuda humanitaria y la cooperación al desarrollo sólo puede ser entendida si existen unas garantías de seguridad para las personas que van a compartir espacio y sufrimientos con los pobres y desfavorecidos.

Al día siguiente de que las dos cooperantes españolas de MSF desaparecieran, esta organización y otras que trabajaban en el campo de Dadaab, en Kenia, evacuaron su personal del campo y sólo entrarán para atender situaciones extremas, “de emergencia”.

Esa es una realidad dolorosa. Más de 450.000 personas hambrientas y sin agua se han quedado sin una ayuda indispensable. Tampoco podrán contar con ellos los refugiados saharauis de Tinduf, ni tampoco con aquellos que ayudaban a destruir minas antipersona en Somalia. En cuestión de seguridad, es necesario que se den unos mínimos para que la ayuda sea posible.

“Y hay que ir caso por caso, ya que no se pude establecer el mismo protocolo de seguridad en todos los países”, explican desde la Coordinadora de ONG de Desarrollo de España (Congde), que agrupa a más de 400 organizaciones españolas. Todos los profesionales necesitan unas mínimas condiciones para poder estar a la altura de quien nos necesita. No se puede ayudar si piensas que tu vida está en peligro.

Al igual que los periodistas han de ser respetados cuando están ejerciendo su profesión, aunque sea en lugares con condiciones difíciles, los cooperantes deberían tener un status similar. Al igual que si hay un conflicto, el periodista tiene el deber de informar, las ONG no pueden quedarse de brazos cruzados en los lugares que los reclaman, por personas que les interpelan.

Es cierto que hay cosas que se pueden mejorar, es cierto que los protocolos de seguridad pueden adaptarse mejor, es cierto que hay que hacer un análisis real de la situación en la que se va a trabajar, que el personal local en lugares de conflicto son una mejor opción que un expatriado del Norte… Pero también lo es que mientras gobiernos y organismos internacionales no pongan cartas en el asunto y trabajen para conseguir políticas de mejor redistribución de la riqueza, políticas a favor de las personas… la labor de las ONG y “sus” cooperantes seguirá siendo necesaria.

**Periodista
ccs@solidarios.org.es

PELIGRO, HAY UN RÍO.


LOS DIEZ RÍOS MÁS CONTAMINADOS DEL MUNDO
FUENTE. Lareserva.com de Perú
La situación de los ríos en el mundo simboliza la crisis del agua dulce que desde hace muchos años aqueja a nuestro planeta. Un documento de la WWF muestra que los principales proveedores de agua del mundo están “muriendo” como resultado del cambio climático, la contaminación y las represas. Estos son los 10 ríos del mundo en mayor riesgo.

Más de la mitad de los ríos del mundo están contaminados o sus cauces bajos se secan gran parte del año debido a la sobreutilización. De los 500 ríos principales del mundo, la mitad de ellos están altamente contaminados.
1 Salween
El río Salween está ubicado en el Sureste Asiático. Nace en el este del Tíbet, fluyendo generalmente hacia el sur por casi 2.400 km a través de la provincia de Yunnan, China, y al este de Myanmar, desembocando en el Golfo de Martaban del Mar de Andamán en Mawlamyaing.

China planea construir en los próximos años una gran cantidad de represas en la región, sin coordinación ni acuerdo previo alguno con las otras dos naciones que se encuentran río abajo. Esta considerado el río mas contaminado del mundo.

2 Danubio
Las autoridades de la CE exhortaron a todas las naciones que conforman la cuenca del río Danubio a que comiencen a abordar la problemática de la contaminación de las aguas.

En el río aún persiste la contaminación generada por los residuos químicos que fluyeron desde las fábricas serbias, que en 1999 fueron bombardeadas durante los ataques de las fuerzas de la Organización del Tratado del Atlántico Norte, la OTAN.
Las aguas del Danubio también se han enturbiado debido al drenaje de aguas residuales, pesticidas y químicos sin tratamiento. Además de la contaminación, el Danubio también está siendo afectado por el rápido crecimiento del transporte fluvial y las autoridades de la Unión Europea consideran que el flujo de embarcaciones en el río se duplicará en los próximos 10 años.

3 Río de La Plata
El Río de la Plata es un estuario del océano Atlántico en América del Sur formado por la unión de los ríos Paraná y Uruguay, que sirve de frontera en todo su recorrido entre la República Argentina y la República Oriental del Uruguay.

El Río de la Plata presenta, desde hace décadas, una importante contaminación por el vaciado de residuos industriales y domiciliarios en sus riberas y en las de sus afluentes. También influye, en este problema, el escurrido de aguas con agroquímicos, cuya utilización en el campo ha aumentado fuertemente en la región en los últimos años.

Las costas del río supieron albergar a muchos balnearios importantes, pero todo se perdió por la contaminación.
4 Bravo o Grande
Es la segunda cuenca más grande de los Estados Unidos, de gran importancia ya que proporciona agua a regiones sumamente áridas de ese país y también de México.

En Estados Unidos se lo conoce con el nombre de río Grande, mientras que en el norte de Mexico se lo conoce como río Bravo. La construcción de más de cien represas y acueductos ha impactado severamente sobre el volumen de agua de este río.

Con los bajos caudales, la evaporación se ha incrementado; las nubes precipitan lejos de la región y los períodos de sequía aumentan. Ello exige una mayor extracción de agua de los ríos, ingresando así en un círculo vicioso de peligrosas consecuencias.

5 Ganges
El Ganges es un gran río del norte de India. Nace con el nombre de Bhagirathi desde el glaciar Gangotri (en el Himalaya), uniéndose al Alakananda cerca de Deoprayag para formar el Ganges.

A partir de ahí, el Ganges fluye a través de las grandes llanuras del norte de la India y desemboca en el golfo de Bengala después de haberse dividido en muchos ríos menores. Uno de ellos es el río Hoogli cerca de Calcuta; otro es el Padma, un río que entra en Bangladesh.

La polución del río Ganges se ha incrementado de forma alarmante en los últimos años. Los productos que lo contaminan incluyen restos de las cremaciones humanas, esqueletos de animales, aguas residuales y desperdicios de las fábricas. Han existido diversos intentos de limpiar el Ganges pero, hasta el momento, todos han fracasado o han ocasionado problemas mayores.

6 Indo
El río Indo, conocido en la zona como Indus, es el nombre latinizado usado en occidente para el río Sindh o Sind (en sánscrito y en urdu respectivamente). Fue llamado Hindós o Indós por los griegos y luego Indus por los autores latinos, este río que da el nombre con el cual es conocida en Occidente la India (Bharat), es el principal río de Pakistán.

Este gran río de Asia, es la principal fuente de recursos hídricos de Afganistán y Pakistán. También cruza por la China y por la India. Es un río de origen mayormente glacial y por lo tanto se encuentra en grave riesgo como consecuencia del cambio climático.

Su caudal depende en un 70 a 80% de glaciares que están retrocediendo y que ya no le otorgan la cantidad de agua que recibía en otros tiempos.

7 Nilo
Es el mayor río de África y durante mucho tiempo fue considerado (de forma “errónea”) como el más largo del mundo. Su nombre proviene del término griego Neilos , que significa «Valle del río».

Es quizás el río más importante en lo referido al nacimiento de civilizaciones. Su cauce transcurre a lo largo de siete naciones llegando a recorrer los 6.700 km. hasta su desembocadura en el mar Mediterráneo

La desviación de las aguas del río Nilo, junto con la acumulación de sedimentos atrapados detrás de los diques y presas, ha causado la contracción del fértil delta del Nilo. De 47 especies comerciales de peces, unas 30 se han extinguido o están prácticamente extintas. Las pesquerías del delta que en un tiempo mantenían a más de un millón de personas han sido aniquiladas.

Unos estudios realizados recientemente han demostrado que casi 275 millones de toneladas de residuos orgánicos e industriales procedentes de hospitales, hoteles y sistemas de alcantarillado son desechados a la parte egipcia del río Nilo.

8 Murray-Darling
El sistema Murray-Darling en conjunto es uno de los mayores del mundo y recoge las aguas de toda Nueva Gales del Sur al oeste de la Gran Cordillera Divisoria, gran parte del norte de Victoria y el sur de Queensland y partes de Australia Meridional.

La biodiversidad de este sistema hídrico, ha sido alterada por la introducción negligente de especies externas. Nueve de las 35 variedades nativas de peces han sido oficialmente declaradas en peligro, diez de ellas están en situación crítica.

9 Mekong
Después de examinar las aguas de los pozos que se encuentran a lo largo del río Mekong, el cual atraviesa los territorios de Laos, Camboya y Vietnam, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y los gobiernos de dichos países han llegado a la conclusión de que 1,7 millones de personas se encuentran en riesgo de envenenamiento por arsénico, cuyas consecuencias a largo plazo incluyen lesiones y el cáncer de piel.

El 21% de la población vietnamita está expuesta a un nivel más alto de arsénico de lo aprobado por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS), que es de 10ppb (partes por mil millones). No se encuentra solamente en el agua subterránea, si no que también en el agua embotellada, agua del grifo, incluso en el pescado, según información revelada por el Ministerio de Sanidad de Vietnam.

Las pesquerías del río Mekong experimentaron una baja de dos tercios de la producción a causa de los embalses, la deforestación y la conversión de 1.000 kilómetros cuadrados de manglares en arrozales y estanques piscícolas


10 Yangtze
El río Yangtsé, el más largo de Asia, sigue gravemente afectado por la contaminación. El primer estudio gubernamental sobre sus condiciones medioambientales revela que lejos de disminuir, la contaminación del curso fluvial sigue creciendo y ya hay 600 kilómetros en estado "crítico".

Este trabajo, elaborado por la Academia China de Ciencias, la Comisión de Recursos del Yangtsé, el Ministerio de Recursos Hidráulicos y la organización ecologista WWF, revela que el río recibe cada año 14.200 toneladas de agua contaminada, equivalentes al 42% del total desaguado en todo el país. Pesticidas, fertilizantes y escapes de los barcos de pasajeros figuran entre los principales contaminantes, especialmente en la zona de la presa de las Tres Gargantas.

Algunos consideran que el río Citarum—región occidental de Java en Indonesia--, es el río más contaminado del mundo. Esto se debe en gran parte a más de 500 fábricas que existen en el lugar, en su mayoría del sector textil cuyos procesos requieren muchos tratamientos químicos

CUANDO TOCA AGARRARSE A UNA TABLA, AUNQUE SEA LA QUE MENOS ESPERÁSEMOS

En manos de los emergentes
La resolución de la crisis europea mediatiza la cumbre del G-20, que se celebra este viernes en Cannes
ALEJANDRO BOLAÑOS para El País

El G-20, el grupo de países avanzados y emergentes, se apresta a celebrar su sexta cita al más alto nivel desde que la crisis financiera precipitara, en noviembre de 2008, su bautismo como gobierno económico mundial. El acto fundacional, en Washington, dio carta de naturaleza a la creciente importancia de las potencias emergentes (China, India, Rusia y Brasil). Tres años después, la nueva cumbre, que tendrá lugar este viernes en Cannes (Francia), será la consagración del poder emergente. Esta vez es la extrema debilidad europea lo que permitirá a los nuevos actores económicos ganar influencia.
Europa pide ayuda a China y al FMI para intervenir en el mercado de bonos
Solo un recorte de tipos en la zona euro puede alterar la relación de poder
"Europa está en el meollo de la crisis, hay riesgo de una nueva recesión y se ha confirmado que la crisis es sistémica". Gonzalo Caballero, profesor de economía de la Universidad de Vigo, resume así el desasosegante balance del último año, desde la cumbre de Seúl. "Tal y como sucedió con la Gran Depresión y la crisis petrolera en el siglo XX, podemos estar en una crisis que conlleve un giro en la forma de pensar sobre el funcionamiento económico", añade en un análisis publicado este jueves por la Fundación Alternativas.
No es ya que el motor del crecimiento económico suene solo en Asia o América Latina una vez que se ha vuelto a gripar en Europa y EE UU. En una decisión más que simbólica, la zona euro optó esta semana por condicionar parte de la ampliación del fondo de rescates -el ansiado cortafuegos contra la crisis en los balances bancarios y públicos-, al apoyo de los fondos soberanos de China, Rusia o exportadores petroleros -Japón es el único posible prestamista que se tanteará entre los países avanzados- y del Fondo Monetario Internacional.
"Afortunadamente, ahora tenemos el G-20 para debatir estas cuestiones", sostiene Federico Steinberg, investigador del Real Instituto Elcano. Para los emergentes, y singularmente para China, estabilizar la crisis es esencial, ya que el frenazo de los países avanzados amenaza su desarrollo a través de las exportaciones. Pero también, apunta Steinberg, "es una oportunidad de ganar influencia". Y el G-20 es el foro que facilita la negociación: asistencia financiera (respaldada por las reservas acumuladas en los últimos años) a cambio de poder político.
El FMI volverá a ser el escenario principal de las escaramuzas entre emergentes y avanzados. El primer asalto se saldó con un acuerdo para triplicar los recursos del Fondo y un reparto de las cuotas en el organismo que dio más derechos de votos y cargos directivos a los emergentes.
"Si queremos que el Fondo tenga un papel relevante en la estabilidad financiera mundial, necesita muchos más recursos", recalca Steinberg. El debate ya llegaba lanzado a Cannes, pero ahora la petición de que el FMI ponga dinero en la compra de bonos europeos lo acelera. "Los emergentes no se contentarán solo con más cuota, exigirán un cambio total en como se establece el reparto de poder en el FMI", vaticina el profesor de economía de la Autónoma de Madrid.
Solo un recorte de tipos de interés de la zona euro, que el Banco Central Europeo debatirá un día antes de la cumbre, ya con Mario Draghi al frente, puede alterar algo la relación de poder establecida en las últimas semanas. En todo caso, el pulso de los emergentes, y la debilidad de los países europeos, tendrá incidencia en los muchos debates aún abiertos en el G-20.
- La larga marcha hacia otro sistema monetario. El presidente francés, Nicolas Sarkozy, con la aquiescencia de China, ha relanzado la idea de un nuevo sistema monetario internacional, en el que dar protagonismo al yuan. "El G-20 debería avanzar hacia una moneda de reserva global que implique, a cambio de, una revaluación del yuan, una mayor participación de las monedas de los países emergentes", indica el profesor Gonzalo Caballero. China es el principal exportador mundial, pero su Gobierno no permite la flotación en el mercado de su divisa, lo que deja al sistema monetario cojo y permite a Pekín ganar competitividad mediante una devaluación artificial. Nada indica que el G-20 vaya a pasar aquí del debate teórico ya planteado en seminarios organizados por la presidencia francesa.
- Guerra de divisas y otros desequilibrios. El principal avance de la cumbre de Seúl fue sentar a todos los países a debatir por qué algunas orientaciones de política económica (crecimiento basado en el gasto y la deuda frente a crecimiento guiado por la exportación y el ahorro) habían contribuido a acrecentar la crisis. En estos meses, se han definido criterios estadísticos para aislar a los países con comportamientos más desequilibrados (EE UU y China son los primeros candidatos) y se ha facultado al FMI para establecer recomendaciones específicas en estos casos. Pero las escaramuzas en la guerra de divisas -el Senado de EE UU reclama aranceles para las exportaciones chinas- complican la solución.
- Paraísos fiscales en la reforma financiera de nunca acabar. Sarkozy aireó su intención de revisar a fondo las medidas adoptadas contra los paraísos fiscales. "No esperamos grandes avances", enfría Susana Ruiz, de Intermón Oxfam. Las ONG han comprobado que solo uno de cada tres convenios de información firmados desde la cumbre de Londres, en 2009, se ha ratificado por los parlamentos. Y el G-20 no ha dispuesto ningún mecanismo para comprobar si esos tratados han dado lugar a intercambio de información alguno. Si este capítulo de la reforma, como el de las agencias de calificación, se ha cerrado en falso, otros llegan aquí a su fase final -los recargos de capital a la gran banca-. Y otros tantos, como la protección al consumidor o la supervisión de la banca en la sombra, apenas echan a andar.

SIGUE LA SANGRE EN PALESTINA

Un avión israelí atacó un campo de entrenamiento donde murieron cinco palestinos, tras el contraataque de éstos Israel ha vuelto a bombardear y han muerto dos palestinos más
FUENTE: PUBLICO.ES / EFE Madrid /
Un palestino en la morgue del hospital de Al Najar tras el ataque israelí, en el que han muerto cinco guerrilleros palestinosEyad Baba / AP
Al menos cinco palestinos murieron hoy y tres resultaron heridos en un ataque de la aviación israelí contra un campo de entrenamiento de las Brigadas de Al Quds, el brazo armado de la Yihad Islámica, en la ciudad de Rafah en el sur de la franja de Gaza.
Tras el ataque, varios grupos palestinos han respondido lanzado cohetes contra suelo israelí. En respuesta, el ejército israelí ha vuelto ha bombardear y dos activistas palestinos han muerto esta noche y otros dos resultaron heridos. Los activistas palestinos alcanzados intentaban lanzar cohetes contra el sur de Israel.
El portavoz de emergencias del Ministerio de Sanidad de Hamás en la franja, Adham Abu Selmeya, confirmó que en los hospitales de Rafah han ingresado hasta el momento los cadáveres de siete personas.
Selmeya añadió que el número de víctimas podría elevarse dado que los equipos de rescate y las ambulancias han trasladado a más heridos a los centros sanitarios de Rafah.
Aunque en un principio se creyó que la explosión donde murieron los cinco primeros palestinos se debió a un accidente, las Brigadas Al Quds aseguraron posteriormente en un comunicado que un avión militar israelí disparó dos misiles sobre la base de entrenamiento.
Un comunicado del Ejército israelí confirmó posteriormente la operación y afirmó que un avión militar atacó a "un escuadrón terrorista" en el sur de Gaza.
Entre los muertos en el ataque figura Ahmed Sheij Jalil, un veterano dirigente del grupo y otros cuatro activistas, según las Brigadas, que no han tardado en responder al ataque y han lanzado al menos ocho cohetes en diferentes zonas del sur y el centro de Israel.
En el ataque ha muerto Ahmed Sheij Jalil, veterano dirigente islamista palestino
Dos ciudadanos israelíes resultaron ligeramente heridos por algunos de los cohetes, que cayeron esta tarde en las localidades de Ashdod, Gan Yavne, Eskhol y Ber Sheva, según la edición digital del diario "Haaretz".
Varios grupos palestinos reivindicaron esta tarde el lanzamiento de docenas de cohetes y proyectiles de mortero sobre el sur y el centro de Israel.
En un comunicado enviado a los periodistas en Gaza, las Brigadas Al Quds reivindicaron el lanzamiento de varios cohetes de largo alcance Grad de fabricación rusa sobre Ashdod y Gan Yavne.
Los brazos armados de otros dos grupos palestinos, el Frente Democrático para la Liberación de Palestina (FDLP) y el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP), anunciaron igualmente que han lanzado cohetes y proyectiles de mortero hacia el sur de Israel.
Entretanto, Nabil Abu Rudeina, portavoz de la Presidencia de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), llamó hoy a la contención a los grupos armados de Gaza para "no dar a Israel una oportunidad para llevar la guerra a la franja e intensificar el bloqueo sobre ella".

GREENPEACE Y LA VIDA.

El ser humano como producto
CHRISTOPH THEN  para EL PAÍS


La oposición de la organización ecologista Greenpeace a patentar la vida tiene su origen en la convicción de que extender el derecho de patente a cualquier forma de vida natural supone un uso incorrecto de ese derecho. De acuerdo con la Directiva Europea de Patentes está permitido patentar genes humanos, así como animales o plantas, un planteamiento al que Greenpeace se ha opuesto en reiteradas ocasiones ante la Unión Europea.
Greenpeace cree que la decisión judicial impedirá el control de la vida por unos pocos
En muchas ocasiones, las patentes de genes humanos han supuesto una traba al desarrollo y la investigación, lo que perjudica el trabajo de los investigadores y médicos, y repercute negativamente en los pacientes. En su oposición a las patentes de genes humanos, lejos de trabajar en solitario y de espaldas a la ciencia, Greenpeace ha colaborado con diferentes investigadores europeos especializados en la investigación contra el cáncer.
A pesar de que la postura de Greenpeace se origina en su oposición a las patentes de semillas y plantas, un monopolio que afecta a los agricultores y a los consumidores de todo el mundo y que hace que se corra el peligro de que la producción de alimentos pase a depender de multinacionales como Monsanto, si se permite patentar embriones y óvulos, el ser humano se convertirá simplemente en un producto comercial.
La Oficina Europea de Patentes prohibió en 2006 las patentes de células madre embrionarias porque el derecho europeo prohíbe las patentes de embriones humanos para usos comerciales. Ahora ha sido el Tribunal de Justicia de la Unión Europea el que ha confirmado esta decisión, lo que demuestra la postura contraria a la explotación comercial de embriones humanos y deja claro que son objeto de protección.
Una decisión judicial sobre un tema tan controvertido como este no está libre de polémica, y diversas instituciones manifestaron nada más conocer la noticia que esta sentencia también afectaba a las células madre que ya estaban siendo cultivadas en algunos laboratorios. En este sentido, Greenpeace quiere destacar lo positivo de la decisión judicial, que impedirá el control de la vida por unos pocos, sin que esto suponga un límite a la investigación.
Christoph Then es asesor de Greenpeace Alemania y autor del recurso que ha ha motivado el fallo del Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra las patentes en células madre embrionarias.

LOS PAÍSES RICOS SIGUEN PERJUDICANDO A LOS POBRES

La basura electrónica de países ricos causa gran contaminación en los pobres
EFE para UNIVISIÓN
  La basura electrónica (e-basura) de los países ricos se recicla en los más pobres, donde causa gran contaminación y pone en peligro la salud de sus habitantes, según un estudio publicado hoy.
Mientras que los envíos internacionales de la basura electrónica están prohibidas por un acuerdo internacional, los autores denuncian que empresarios "sin escrúpulos" envían muchos de estos residuos a África y Asia en los contenedores de carga, junto con equipos nuevos, cuya importación y exportación sí está permitido.
Las pruebas realizadas en una escuela cercana a un depósito de residuos electrónicos en el suburbio de Agbogbloshie a las afueras de Accra, capital de Ghana, revelaron una contaminación por plomo, cadmio y otros contaminantes perjudiciales para la salud de más de 50 por encima de los niveles libres de riesgo.
En esa zona, donde también hay un mercado, una iglesia y un campo de fútbol, los niños recogen cobre, circuitos, plástico y otra basura de alta tecnología para poder llevar dinero a casa.
El profesor Atiemo Sampson, investigador de la Comisión de Energía Atómica de Ghana y Ruediger Kuehr de la Universidad de Naciones Unidas en Alemania advierten en su estudio que la mayoría de los residuos electrónicos extranjeros se quemaron y destruyeron sin las medidas de seguridad adecuadas.
Irónicamente, los expertos señalan que los metales y otros elementos críticos de los equipos destruidos - en gran parte procedente de Europa y América del Norte- podrían escasear dentro de unos años, lo que aumentaría el coste de televisores de pantalla plana, teléfonos móviles y baterías de vehículos eléctricos.
Este estudio forma parte de una investigación más amplia que tiene como objetivo analizar el problema de los desechos electrónicos en el sur de Ghana, indicó a Efe Sampson.
No obstante, esto no es algo que sólo suceda en Ghana, sino en otros países en desarrollo como China, India, Pakistán, Vietnam, Bangladesh y muchos otros, se están creando vertederos de basura tecnológica, se lamentó Kuehr.
El objetivo es conocer mejor cómo recuperar los metales en estos basureros informales y determinar la concentración de metales pesados para evaluar los niveles de contaminación y los riesgos para la salud, sobre todo en niños que "a menudo se llevan la mano a la boca, que ha estado en contacto con la superficie contaminada, y tienen riesgo de ingerirlas".
Hasta ahora, Ghana "no ha regulado la importación y la gestión de los desechos electrónicos", señala Sampson, y aunque ese país suscribió el Convenio de Basilea (que regula la importación y exportación de desechos peligrosos), todavía no se ha integrado a su orden jurídico.
Por otra parte, el valor de los elementos de los residuos electrónicos y el gran número de personas que trabajan en el reciclaje informal "dificulta cada vez más acabar con ese lugar", ya que "el sustento de muchas personas depende ahora de los ingresos generados por estas actividades".
Se calcula que, por ejemplo, 100.000 teléfonos móviles pueden contener unos 2,4 kilos de oro, equivalentes a 130.000 dólares, más de 900 kilos de cobre, valorados en 100.000 dólares y 25 kilos de plata igual a 27.300 dólares.
Por ello piden que los países acuerden un modelo de global de reciclaje que utilice tecnologías sostenibles y se centre en mejorar los estándares de salud, seguridad y medio ambiente, que vaya acompañado de modelos de negocio, así como un programa para desarrollar políticas de concienciación para los fabricantes.
La UNU, el Programa de Medio Ambiente de la ONU, la Agencia de Protección Medioambiental de EE.UU. (EPA), universidades y empresas como Dell, Microsoft, Hewlett Packard (HP) o Philips se han unido en la iniciativa "Solucionar el Problema de E-Basura" (StEP, por su sigla en inglés).
Esta iniciativa, en la que participan ambos investigadores, pretende homologar los procesos de reciclado globalmente para recuperar los componentes más valiosos de la basura electrónica, extender la vida de los productos y armonizar las legislaciones y políticas.

DOS INTERESANTES ARTÍCULOS SOBRE LOS DESHAUCIOS

Deshaucios por sorpresa
Los jueces ordenan desalojos sin una fecha concreta para evitar la presión social - La presencia policial y las detenciones aumentan en las expulsiones
CASANOVAS / R. CARRANCO - . EL PAÍS.
Esta noticia es de finales de julio, pero bien podría ser de hoy.


Ignasi Cisteró y su hija de 12 años dormían ayer en el número 56 de la calle de Ca l'Alegre de Dalt. Por eso no cogieron el teléfono. El dueño del bar de la esquina les llamaba insistentemente para advertirles de que cuatro furgones de los Mossos d'Esquadra estaban en la puerta de su casa. Faltaba poco para las ocho de la mañana. Finalmente, un estrepitoso ruido le sacó de su sueño. Cisteró asegura que los Mossos tumbaron las tres puertas que dan acceso a la vivienda para desahuciarles.
Sin avisar, se quejó ayer el hombre. Pero de forma legal: con una orden abierta del juez que no especifica día y hora concretos, solo un plazo máximo para hacerlo. En este caso, el 31 de julio. Cisteró vive en una casa que arrendó su madre por 60 euros al mes. Pero una inmobiliaria la compró y ahora quiere derribarla.
La fórmula abierta evita la presión social que acompaña últimamente a los desalojos. El lunes, más de 200 personas se plantaron ante una vivienda en el barrio de El Clot para evitar un desahucio. Los antidisturbios cumplieron el mandato del juez, pero 34 personas fueron denunciadas y 10 resultaron heridas (siete de ellas, mossos). El pasado 9 de febrero, en Vic, otro lanzamiento (como se conoce a los desahucios) acabó con altercados con la policía. Trece personas se sentaron ante el juez por resistencia y desobediencia.
El aumento de los desahucios, sumado al auge del Movimiento 15-M, está complicando el panorama. En el primer trimestre de este año se han presentado 1.925 lanzamientos, según datos del Consejo General del Poder Judicial. El año pasado, la cifra total creció un 25% respecto a la de 2009 (6.645 frente a 5.321).
"No es habitual que la orden se extienda con un plazo de ejecución tan amplio", lamentó ayer un portavoz de Acampada de Barcelona. La presión social ya logró evitar que echasen a Cisteró de su casa el 20 de junio. Unos 70 manifestantes se apostaron en la puerta y la comitiva judicial cedió. "Siembran el miedo y la incertidumbre", lamentó el hombre.
"Está claro que los jueces tienen la firme voluntad de desahuciar a la gente", afirmó Ada Colau, miembro de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH). En los primeros desalojos, las notificaciones solían incluir día y hora concretos. Ante la presión social, pasaron a ser semiabiertos. "Se realizaban entre las nueve de la mañana y las tres de la tarde, e incluso se ampliaban hasta 24 horas", explicó ayer Lucía Delgado, miembro de la PAH. En ese lapso de tiempo, entidades sociales, vecinos e indignados acudían para evitar los desalojos. La plataforma ha frenado hasta el momento 63 desahucios (una veintena en Cataluña).
"La fórmula abierta es habitual en el caso de usurpaciones de vivienda, los okupas", indicó ayer el abogado Jaume Asens. "En los desahucios es más inusual. Se hace para evitar el efecto llamada, la oposición y la resistencia", añadió. A su entender, el sistema está desbordado: "No existen recursos materiales para hacer frente a los movimientos en contra de los desahucios. Por eso usan la sorpresa y a los antidisturbios". "Quieren desactivar las movilizaciones sociales", advirtió Delgado.
En el desalojo de ayer, nadie acudió en ayuda de Ignasi y su hija. Ya en la calle, observaron cómo varios obreros tapiaban todas las puertas y ventanas del inmueble, de tres plantas.
Pisos ganga procedentes de desahucios
Cajas y bancos concentran la oferta en el salón inmobiliario de Barcelona
CLARA BLANCHAR - Barcelona ,para El País.
Esta noticia vió la luz en Octubre.
Irreconocible. Se acabó el paseo de nunca acabar por pabellones y pabellones. Se acabaron las camisetas, viseras y mochilas de regalo que rebosaban de las bolsas de los visitantes. Se acabaron las bandejas de canapés y de jamón que parecían no tener fin. Los coches y los trasteros de regalo como anzuelo para comprar. No hay maquetas enormes de promociones de obra nueva. Ni expositores enormes, de dos pisos, con directivos departiendo en el de arriba. La resaca del pinchazo de la burbuja del ladrillo está siendo larga y el BMP lo muestra con toda crudeza. Este año ocupa un solo pabellón de la feria de Barcelona (20.000 metros frente a los 200.000 que tenía en pleno boom del ladrillo) con 265 empresas cuando hace cuatro eran más de 650.
Pero no solo el tamaño del evento ha cambiado, también la oferta. La mitad del salón está dedicada a Rusia, país invitado que busca tanto a empresas que inviertan allí como aporta compradores para pisos y casas de lujo de aquí. Un segmento muy específico que no salvará al grueso de la crisis. En la otra mitad del pabellón, llama la atención ausencia de las grandes promotoras españolas. Hay pocas, de tamaño medio, como La Llave de Oro o Núñez, Reyal Urbis, Vertix o Navarro, en estands que ni por asomo se parecen a lo que fueron.
En cambio, cajas y bancos sí están presentes con grandes estands y ejércitos de comerciales. Ofrecen productos propios, sí, pero también pisos procedentes de embargos a familias que no los han podido pagar y han acabado desahuciados, y también obra nueva de promotores que les han cedido edificios enteros en dación: a falta de líquido para pagar, les traspasaron proyectos a medias para que los terminaran y vendieran las entidades a cambio de saldar la deuda.
En la obra nueva no tanto, pero en la segunda mano impresiona ver los precios de pisos de los que alguien se ha tenido que ir. Hay auténticas gangas. Los hay por debajo de los 200.000 euros, impensable en 2007. E incluso de los 100.000. Ciudades pequeñas del área de Barcelona y municipios de todos los rincones de Cataluña donde ni los expertos ven la forma de colocar tanto estoc.
Las entidades que han acudido al salón son Servihabitat-La Caixa, Catalunya Caixa Inmobiliaria, Solvia-Banc Sabadell, BancajaHabitat, BBVA Vivienda y Bankia. Ésta última incluso ha editado un folleto específicamente para la feria con una selección de casi 300 pisos procedentes de ejecuciones.
BBVA ofrece promociones propias de obra nueva, de Anida, comercializa las de otras empresas -con descuentos de 6.000 euros o del 4% del precio-y también pisos de segunda mano procedentes de embargos. El catálogo de CatalunyaCaixa, ofrece obra nueva que la entidad se ha quedado, por ejemplo, de Metrovacesa, Fbex, Martinsa-Fadesa -quien protagonizó el que en su momento fue el mayor concurso de acreedores- o Reyal Urbis: promotoras que hace solo cinco años acudían a BMP con enormes estands donde los obsequios para el público y los canapés de jamón y salmón parecían no tener fin. El director del área comercial de la división inmobiliaria, Pol Clota, resume muy gráficamente la evolución de la actitud de las entidades a la hora de conceder hipotecas desde que estalló la burbuja inmobiliaria: "Se ha cambiado el paso del grifo; antes se dejaba el grifo abierto cuando no era necesario".
En el expositor de Banc Sabadell, el director del área inmobiliaria de Cataluña, Alfredo Laffitte, reconoce que la superficie alquilada ha aumentado y explica que en las mesas hay tanto comerciales propios como de promotores a quienes el banco ha financiado y no se pueden costear una caseta propia. Ha cambiado la actitud a la hora de financiar: "Los precios se han ajustado y hoy no financiamos a quien no puede pagar". En el catálogo de la entidad, titulado Momento Inmobiliario hay también locales, naves y oficinas. La Caixa concentra su oferta en el área de Barcelona, como se desprende de su catálogo Pásalo. Ofertas inmobiliarias, unos productos a los que cabe añadir oportunidades de segunda residencia en el complejo Marina d'Or: pisos amueblados desde 81.200 euros, asegura el folleto informativo. La promotora Marina d'Or, con todo, también tiene caseta propia, de unos pocos metros cuadrados, en los que ofrece Las Villas de Tamesna, un complejo que levanta al sur de Rabat.
A la espera del grueso del público, que desembarca el viernes por la tarde y durante el fin de semana, la atención del salón inmobiliario de Barcelona se centra en las jornadas, el Symposium. Representantes del sector y de la administración debaten sobre un futuro que pinta difícil. Hay que dar salida a una bolsa de pisos de obra nueva que solo en Cataluña está cifrada en unos 13.000. A primera hora, el secretario de Vivienda de la Generalitat, Carles Sala, lo pinta muy mal. Habla de "deslizarse por el precipicio" y de la actual crisis no es un "paréntesis". "Estamos en un cambio de paradigma, no es que sea Niño-Becerra [economista que se muestra muy pesimista], pero nada volverá a ser igual a 2004, 2005 y 2006".

NAOMI KLEIN

La cosa más importante del mundo
Naomi Klein
Si algo sé, es que el uno por ciento ama una crisis.
Cuando la gente entra en pánico y está desesperada, y parece que nadie sabe qué hacer,
es el momento ideal para lograr que se apruebe su lista de deseos de políticas pro empresariales:
privatizar la educación y la seguridad social, recortar los servicios públicos, deshacerse de las últimas
restricciones al poder empresarial. En medio de la crisis económica, esto es lo que actualmente sucede
en todo el mundo. Sólo hay una cosa que puede bloquear esta táctica, y, afortunadamente, es grande:
el 99 por ciento. Y ese 99 por ciento está tomando las calles, desde Madison hasta Madrid, para decir:
No, no pagaremos tu crisis.
Esa consigna comenzó en Italia, en 2008. Rebotó en Grecia y Francia e Irlanda,
y finalmente llegó a la milla cuadrada en la que la crisis empezó.
¿Por qué protestan?, preguntan los perplejos expertos en la televisión.
Mientras, el resto del mundo pregunta: ¿Por qué se tardaron tanto?
Nos preguntábamos cuándo iban a aparecer. Y, sobre todo dice: Bienvenidos.
Mucha gente hace paralelismos entre Ocupa Wall Street y las llamadas protestas contra la globalización,
en Seattle 1999, que atrajeron la atención mundial. Esa fue la última vez que un movimiento
descentralizado, global y encabezado por jóvenes, apuntó directamente contra el poder empresarial.
Y me enorgullece haber sido parte de lo que llamamos el movimiento de movimientos.
Pero también hay importantes diferencias.
Por ejemplo, elegimos a las cumbres como nuestros blancos: la Organización Mundial del Comercio,
el Fondo Monetario Internacional, el G-8. Las cumbres son transitorias por naturaleza, sólo duran una
semana. Eso hizo que nosotros también fuéramos transitorios. Aparecíamos, llegábamos a los titulares
mundiales, y luego desapareceríamos. Y, en el frenesí del hiperpatriotismo y militarismo posterior a los
ataques del 9/11, fue fácil borrarnos del mapa, al menos en Norteamérica.
En cambio, Ocupa Wall Street eligió un blanco fijo. Y no ha puesto fecha límite a su presencia en este
lugar. Eso es sabio. Sólo cuando te mantienes fijo puedes echar raíces. Esto es crucial. Es un hecho, en
la era de la información, que demasiados movimientos brotan, como hermosas flores, pero rápidamente
mueren. Es porque no tienen raíces. Y no tienen planes de largo plazo de cómo se van a sostener.
Cuando llegan las tormentas, el agua se las lleva.
Ser horizontal y profundamente democrático es maravilloso. Estos principios son compatibles con el
duro trabajo de construir estructuras e instituciones que sean lo suficientemente robustas para que
puedan sobrellevar las tormentas que vienen. Tengo mucha fe en que esto pasará.
Algo más que este movimiento hace bien: se comprometieron con la no violencia.
Se rehúsan a darle a los medios las imágenes de ventanas rotas y luchas callejeras, que tanto anhelan.
Y esa tremenda disciplina ha implicado que, una y otra vez, la historia sea la deplorable y no provocada
brutalidad policiaca. De la cual vimos más todavía el miércoles (día 5) por la noche.
Mientras, el apoyo a este movimiento crece y crece. Más sabiduría.
Pero la gran diferencia, tras una década,
es que en 1999 nos enfrentábamos al capitalismo en la cúspide de un frenético auge económico. La tasa
de desempleo era baja, las carteras de acciones tenían un alto valor. Los medios estaban borrachos de
dinero fácil. En aquel entonces se trataba de comenzar negocios, no cerrarlos.
Hicimos notar que la desregulación detrás del frenesí tenía un precio.
Era dañino a los estándares laborales. Era dañino a los estándares medioambientales.
Las empresas se volvían más poderosas que los gobiernos y eso era dañino para nuestras democracias.
Pero, para ser honesta con ustedes, mientras fueran buenos tiempos, enfrentarse a un sistema
económico basado en el egoísmo era una tarea difícil, al menos en los países ricos.
Foto Elizabeth Coll: Estadunidenses indignados se manifiestan en la ciudad de Los Ángeles.
Diez años más tarde, parece que ya no hay países ricos. Sólo un montón de gente rica.
Gente que se enriqueció saqueando la riqueza pública y agotando los recursos naturales en el mundo.
El punto es que hoy, todos pueden ver que el sistema es profundamente injusto y se sale de control a
toda velocidad. El egoísmo sin restricciones ha destrozado la economía global. Y también está
destrozando al mundo natural. Sobrepescamos nuestros océanos, contaminamos nuestra agua con la
fracturación hidráulica y las perforaciones en aguas profundas, nos enfocamos en las formas más sucias
de energía en el planeta, como las arenas bituminosas de Alberta.
La atmósfera no puede absorber la cantidad de carbono que le metemos, con lo cual creamos un
peligroso calentamiento. El nuevo modelo de lo normal son los desastres en serie: económico y
ecológico. Estos son los hechos. Son tan evidentes, tan obvios, que es mucho más fácil conectarse
con la gente de lo que era en 1999, y construir rápido el movimiento. Todos sabemos, o al menos
intuimos, que el mundo está de cabeza: actuamos como si no tuviera fin lo que en realidad es finito:
los combustibles fósiles y el espacio en la atmósfera para absorber sus emisiones. Y actuamos como si
hubiera estrictos e inamovibles límites a lo que abunda: los recursos financieros para construir el tipo de
sociedad que necesitamos.
La tarea de nuestro tiempo es darle la vuelta a esto: retar esta falsa escasez.
Insistir en que tenemos los recursos como para construir una sociedad incluyente y decente, y al mismo
tiempo respetar los verdaderos límites que la Tierra puede aguantar. El cambio climático implica que
tenemos una fecha límite para hacerlo. Esta vez, nuestro movimiento no puede distraerse, dividirse,
agotarse y ser borrado del mapa por los acontecimientos. Esta vez tenemos que triunfar.
Y no hablo de regular los bancos e incrementar los impuestos a los ricos, aunque eso es importante.
Me refiero a cambiar los valores subyacentes que gobiernan nuestra sociedad.
Eso es difícil de acomodar en una sola demanda, amigable para los medios.
Y también es difícil resolver cómo hacerlo. Pero, no por ser difícil se vuelve menos urgente.
Eso es lo que veo que ocurre en esta plaza. En la manera en que se alimentan unos a otros, se dan
calor unos a otros, comparten información libremente y se proveen de servicios de salud, clases de
meditación y talleres. Mi letrero favorito aquí es: Me importas. En una cultura que entrena a la gente a
evitar la mirada del otro, a decir, deja que se muera, eso es una declaración profundamente radical.
Peleamos contra las más poderosas fuerzas económicas y políticas del planeta. Eso asusta.
Y conforme este movimiento crezca, de fortaleza en fortaleza, asustará cada vez más.
Siempre estén concientes de que habrá la tentación de cambiar de blanco, a uno más chico,
como, por ejemplo, la persona a tu lado. No caigas en la tentación. Esta vez, tratémonos
como si planeáramos trabajar uno al lado del otro, en la lucha, durante muchos, muchos años.
Porque la labor que tenemos ante nosotros demanda nada menos que eso.
Tratemos a este hermoso movimiento como si fuera la cosa más importante en el mundo.
Porque lo es. Realmente lo es.
www.naomiklein.org.
Twitter: @naomiaklein.