lunes, 30 de abril de 2012

Cuando los conflictos vienen desde los libros.

FUENTE: LECTURALIA
Llega ese momento del año que todos habéis estado esperando, ese momento en que, una vez más, la ALA (Asociación de Bibliotecas Americanas) publica la lista de libros más conflictivos del año anterior. Así es, todos los años esta asociación comparte con el público general la lista de libros que más quejas y denuncias han recibido de padres enfurecidos, líderes espirituales y ciudadanos de a pie en los Estados Unidos. Esta lista es parte del 2012 State of America’s Libraries Report, un informe que documenta el estado de las bibliotecas estadounidenses, en el que este año se insiste sobre todo en la polémica que mantienen las bibliotecas con las editoriales por el tema del libro electrónico. Según el informe, empresas como Macmillan Publishing, Hachette o Simon and Schuster se han negado a vender ebooks a bibliotecas, mientras que otras como HarperCollins o Penguin han prohibido a las bibliotecas que presten sus obras electrónicas o han ofrecido un uso muy restringido de éstas.
Pero esa es harina de otro costal, un costal cada vez más problemático debido a la delicada situación legal que atraviesan varios grupos editoriales acusados de pactar precios de ebooks, y a tantos otros casos relacionados con el libro electrónico en un mercado confuso donde todavía no queda claro el valor ni el rol de la literatura digital. Por ahora, nos centraremos en el siempre entretenido mundo de las quejas formales, los lloriqueos y las protestas de aquellos que consideran que determinadas obras no deberían ofrecerse al público. Algunos títulos son de clásicos que repiten estancia en la lista, año tras año, otros son de obras nuevas que han gozado de gran éxito. Casi todas estas obras están dirigidas al público juvenil.
La primera de la lista ha sido la serie de libros escritos en formato sms ttly; ttfn; l8r, g8r. Parece ser que su uso indiscriminado de palabrotas, escenas sexualmente explícitas, referencias religiosas y carácter “maduro” (la obra muestra la vida del adolescente medio sin ningún tipo de tapujos), no ha gustado a las madres de América. A quien no parece importarle es a la autora, Lauren Myracle, que vende libros como rosquillas. Los demás son The Color of Earth, de Kim Dong Hwa (porque hay desnudos y por intentar educar a los lectores sobre temas sexuales), la trilogía de Los juegos del hambre de Suzanne Collins (¡es “anti-étnico”, “anti-familia” y satanista!), My Mom’s Having A Baby! A Kid’s Month-by-Month Guide to Pregnancy, de Dori Hillestad Butler (una guía del embarazo enfocada a niños que ofrece demasiada información sobre la procedencia de los bebés), El diario completamente verídico de un indio a tiempo parcial, de Sherman Alexie (por lenguaje inapropiado, contenido sexualmente explícito, racismo, y referencias religiosas), la serie Alice de Phyllis Reynolds Naylor (referencias religiosas, contenido sexual), Un mundo feliz, de Aldous Huxley (referencias religiosas, contenido sexual), What My Mother Doesn’t Know (Lo que mi madre no sabe), de Sonya Sones (contenido sexual, lenguaje ofensivo), la serie Gossip Girl, de Cecily Von Ziegesar (denunciada por drogas, lenguaje ofensivo y contenido sexual, pero yo más bien la denunciaría por hacer creer a la adolescente media que es posible tener un novio guapísimo y un armario lleno de ropa de marca) y, finalmente, Matar a un ruiseñor, de Harper Lee (lenguaje ofensivo, racismo). Tened en cuenta que las acusaciones por “referencias religiosas” suelen vincularse a libros que cuestionan el valor de las religiones organizadas, o que tratan religiones no cristianas. Parece ser que por ahora se han olvidado del satanismo de Harry Potter y de Crepúsculo, más que nada porque han surgido nuevas cabezas de turco a las que culpar de todos los males de la sociedad y del estado de la juventud hoy en día.

Indígenas bolivianos.

Comienza nueva marcha de indígenas bolivianos para defender su parque natural
EFE | UNIVISION
Centenares de indígenas de la Amazonía boliviana comenzaron hoy su segunda marcha en menos de un año hacia La Paz, para defender el parque natural Tipnis, que el presidente Evo Morales quiere dividir en dos con un carretera financiada por Brasil.
Los amazónicos, apoyados por otros grupos étnicos del altiplano y del sur del país y por ecologistas y sindicalistas, iniciaron su caminata en un ambiente festivo en la plaza principal de Trinidad y tienen previsto recorrer hoy sus primeros 17 kilómetros, según comprobaron enviados de Efe a esa ciudad.
La Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente de Bolivia (Cidob) encabeza la movilización, que comenzó tras una celebración religiosa en la catedral de Trinidad, capital del departamento de Beni, fronterizo con Brasil.
Más de 300 nativos, incluidos niños y mujeres, iniciaron la travesía de más de 500 kilómetros, varios de ellos vestidos con trajes típicos y ondeando banderas y emblemas indígenas, rumbo a una primera escala en Puerto Varador, en la ribera del río Mamoré.
Los amazónicos rechazan que la carretera pase por el corazón del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), situado en el centro de Bolivia, porque temen que destruya lo que consideran un paraíso ideal para vivir, en medio de un extraordinario hábitat animal y vegetal.
Es un área de 1,2 millones de hectáreas con forma de triángulo invertido, situado entre los departamentos de Cochabamba y Beni, que Morales dice que quiere integrar con la carretera.
Los indígenas comenzaron su caminata en Trinidad tras no poder reunirse el miércoles en el pueblo de Chaparina, primer punto de encuentro, por el bloqueo de rutas por partidarios de Morales.
La partida de hoy estuvo menos nutrida que la primera marcha contra la vía, entre agosto y octubre de 2011, pero los indígenas esperan sumar adhesiones en el trayecto, dijo el diputado indígena Pedro Nuni, que se distanció del Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Morales, a raíz de esta disputa.
El gran ausente en el arranque de la caminata fue el líder máximo de las etnias del Tipnis, Fernando Vargas, ingresado en un hospital por dengue, enfermedad endémica en esa región.
Desde su cama, Vargas dijo a los medios que lamenta su situación, pero que es mejor que esté internado ahora para luego sumarse fuerte a la movilización, aunque eso puede tardar unos seis días, según otros dirigentes.
"Siento mucho haber recaído. Sin embargo, más allá del tema de la salud, los ánimos están siempre firmes y pido a todos mis hermanos que no se desmoralicen y, al contrario, tengan una voluntad de coraje para seguir adelante en la lucha", declaró Vargas.
"El Gobierno tiene que empezar a entender que los derechos se tienen que respetar y no se tienen que estar violando continuamente", agregó el dirigente del Tipnis, donde habitan los trinitarios-moxeños, yuracarés y chimanes.
Esas etnias defienden que su territorio les fue reconocido como propio por el Estado en 1990 y protestan contra Morales porque su decisión de construir la vía, adjudicada a la firma brasileña OAS, viola sus derechos y pone en riesgo su existencia como cultura.
Sin embargo, algunos nativos del Tipnis rechazan la nueva marcha y respaldan la obra, tras una campaña proselitista de Morales, mestizo de origen aimara, que llevó regalos y selló acuerdos con esos sectores para que no se sumaran a la caminata.
Estos grupos exigen una consulta sobre la vía entre las etnias del parque, respaldados por una reciente ley de Morales que contradice otra emitida por el mismo mandatario tras la marcha de 2011, que está vigente y veta cualquier carretera en el Tipnis.
La primera travesía, con puntos en el camino de 5.000 metros de altitud, duró 66 días y también sufrió bloqueos de partidarios de Morales y represión policiaca, pero llegó triunfal a La Paz, resquebrajando la imagen del mandatario como indigenista y ecologista.

La crisis de los saharauis.

La crisis asfixia a los saharauis
La caída de ayudas a los campamentos de Tinduf dificulta aún más la sanidad y la educación
90.000 personas están en situación crítica
Fuente: Jaled Abdelrahim para EL PAIS.COM
Lamina, Nayat, Hela, Salam y Duha tienen once años y son compañeras de un pupitre para tres en la escuela de secundaria Simón Bolivar de Smara, uno de los cuatro campamentos de refugiados saharauis que existen en Tindúf (Argelia). El destino las ha jugado dos malas pasadas. Una, que a sus sonrisas infantiles les hayan salido unas manchas amarillas imborrables por culpa de la malnutrición. Aunque ese es el de menos. El otro, es que las cinco quieren ser médicas o profesoras, pero dicen saber que “nunca” conseguirán eso. “Porque en el Sáhara no hay nada ni se puede llegar a casi nada”, suelta una con frialdad adulta. Un lamento que pueden verter en cuatro idiomas distintos.
No es fácil cumplir expectativas en los campamentos. Las cerca de 200.000 personas que los habitan dependen por completo de la ayuda internacional para poder sobrevivir en este territorio del desierto argelino en el que permanecen forzosamente exiliados desde 1976, después de que la colonia española donde habitaban pasase a manos de la administración marroquí y marcase el comienzo de un conflicto bélico aún hoy abierto. 90.000 de ellas soportan una situación crítica, según la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
Su falta total de recursos dibuja un contexto límite que apenas permite desarrollar avances sociales más allá de la mera subsistencia. En especial, en materia educativa y sanitaria. En esta tierra de casas de adobe y jaimas, que aún confían en que sea de paso, no hay universidades, apenas existen profesores de secundaria y solamente disponen de ocho médicos para encargarse del casi cuarto de millón de habitantes. Circunstancias que, según la organización Médicos del Mundo, conllevan la “difícil resolución” de patologías de “fácil curación” en una sociedad donde los problemas relacionados con la mala nutrición infantil se elevan por encima del 60%, según datos de la ONG, y donde adquirir formación superior es una cuestión a merced de las becas que decidan proveer solidariamente terceros países.
Esta realidad se ha agravado en los dos últimos años a causa de la crisis económica que afecta a la mayoría de los países donantes. El goteo de ayudas que reciben los campamentos por parte ACNUR, de algunos gobiernos y organizaciones no gubernamentales –muchas sin previsión ni fecha fija-, se ha reducido en un 30% anual, según Salek Baba, Ministro de Cooperación de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), algo que entierra las mínimas esperanzas de desarrollo de estos refugiados.
“No hay más posibilidades”, afirma el Ministro, “el 50% de la asistencia internacional que se recibe se gasta en alimentar a la población, y aunque sanidad y educación son dos temas prioritarios y trabajamos duro en ellos, no disponemos de recursos ni de profesionales para mejorarlos mucho más”. Baba cifra la necesidad económica anual para “mantener las necesidades más básicas” en unos “126 millones de euros”, una cifra que según indica, ya quedaba abismalmente alejada de lo recibido antes del comienzo de la crisis.
El reflejo más directo de estas carencias a nivel social es la falta de personal cualificado para desempeñar actividades profesionales que requieran de una formación universitaria, como médicos o educadores. A pesar del esfuerzo del gobierno saharaui, ACNUR y las organizaciones extranjeras, institucionales o independientes, que colaboran en la zona (se ha logrado que la alfabetización infantil pase de un 28% a un 100% en los últimos 10 años gracias a la creación de escuelas primarias y dos centros de secundaria; que exista al menos un centro sanitario –atendidos exclusivamente por enfermeros- por wilaya (nombre por el que se conoce a cada uno de los campamentos) y dos hospitales generales para todo el territorio), no se ha logrado ascender el escalón que permita al Sáhara Occidental alcanzar una autosuficiencia sanitaria y educativa.
La ayuda que proveen los agentes extranjeros permite en cierto modo taponar algunas de las carencias más flagrantes a través de voluntarios temporales o proyectos de atención y formación básica, como los que llevan a cabo Médicos del Mundo o el conjunto de universidades madrileñas, entre otras organizaciones. Pero lejos de esos cataplasmas, las oportunidades formativas para los saharauis se han reducido drásticamente tras la disminución de las becas que proporcionaban países amigos como Cuba, Argelia, Libia o Venezuela, quienes han recortado el número de plazas que les ofertaban a causa de sus propias dificultades económicas o sus conflictos armados, como en el caso de Libia.
Además, muchos de los estudiantes que se formaban en estos terceros países acababan desempeñando su oficio en el extranjero atraídos por un sueldo digno, ya que la remuneración en los campamentos no supera los 30 euros mensuales para un maestro o los 90 que puede percibir un médico.
El descenso en ayudas ha llegado incluso a movimientos como Vacaciones en Paz que promovía la acogida de miles de menores saharauis por familias extranjeras durante el verano. “Sus vacantes se han reducido en 2000 niños”, según Baba.
Las circunstancias se agudizan poco a poco y los refugiados hacen malabares con sus escasos recursos. “Se hace cuanto se puede”, afirma Sidahmed Tayeb, Ministro de Salud del RASD, “pero ni siquiera disponemos de un presupuesto prefijado para los ministerios. En materia de sanidad, por ejemplo, siempre hay alguna carencia, como este mes, que no disponíamos de botes de leche para los bebés. La ausencia de medios y de médicos nos obliga a recurrir a un sistema de salud basado en la prevención. Procurar que la gente no enferme y sensibilizarles contra los factores de riesgo, ante la imposibilidad de prestar una atención posterior”, añade.
La puntilla definitiva a la falta de liquidez del RASD la pone el gasto extra que se ha visto obligado a hacer para mejorar la seguridad en los campamentos tras el primer y único secuestro en territorio custodiado por el Frente Polisario, que se produjo el pasado mes de octubre con el saldo de dos cooperantes españoles y una italiana aún rehenes de un grupo armado de fuera del territorio. “Solo la primera fase del plan que estamos llevando a cabo para mejorar la seguridad cuesta tres millones de euros”, afirma Baba, “aún falta cuantificar el resto”.
Lamina, Nayat, Hela, Salam y Duha pensaban que un periodista español al menos hablaría tantos idiomas como ellas. “Entonces ¿yo podría ser periodista en España?”, concluye una de las niñas. “¿Cómo vas a trabajar en España?, tendrías que tener papeles”, le responde su propia amiga. “La verdad es que prefiero en Sáhara, cerca de mi familia”, acaba confesando la curiosa. “Pero ¿dónde se estudia eso aquí?”
Parches en el desierto
El gobierno del RASD y la totalidad de las organizaciones que trabajan en el desarrollo del nivel de vida de los campamentos coinciden en apuntar que la situación de los saharauis avanzaría a un ritmo incomparable si contasen con el reconocimiento de su independencia por parte de las Naciones Unidas y con los recursos naturales que existían en las tierras cercanas a la costa atlántica que habitaban antes del 76, (actualmente bajo soberanía marroquí), en lugar del desierto yermo en que sobreviven desde entonces. “No obstante, no se puede limitar la acción solo a las reivindicaciones, hay que dar pasos hacia adelante aquí mismo. Empezar trabajando en la formación de este pueblo refugiado. Para que logren avanzar por si solos”, dice Rosalía Aranda, decana en la Universidad Autónoma de Madrid y responsable del proyecto Educa Sáhara, impulsado por el conjunto de universidades públicas madrileñas.
A tal fin, algunas organizaciones institucionales como la universitaria, u otras independientes, como Médicos del Mundo, llevan a cabo planes de formación en materia educativa y sanitaria que de algún modo parchean el déficit de personal titulado en los campamentos.
Julio Ancochea, jefe de Neumología del hospital de la Princesa y responsable de la rama sanitaria del proyecto universitario madrileño, Sáhara Salud, afirma que “hacer que las profesoras de primaria puedan impartir clases de secundaria, o que los enfermeros o matronas reciban cursos que les permitan realizar diagnósticos médicos básicos, no es darles una carrera, pero sí contribuir a dar vida a la vida de un pueblo sin apenas posibilidades".

Atletas por Palestina

Ocho atletas palestinos buscan poner en alto a su país en Londres.

FUENTE: DEPORTES TERRA/EFE28 de abril de 2012 • 17h55FFF

FFGFF
Ocho atletas palestinos, tres de ellos paralímpicos, participarán en los Juegos de Londres del próximo verano, en un ejemplo de superación individual y colectiva que va mucho más allá de las propias limitaciones físicas.
Funcionarios del Comité Olímpico Palestino califican la participación en esos Juegos como "un orgullo y una victoria para el pueblo palestino" porque, en el caso de los discapacitados, los atletas no sólo tienen que lidiar con sus propias limitaciones, sino también con las consecuencias del bloqueo israelí y la ausencia de instalaciones y equipos deportivos apropiados.
"A pesar de todos los problemas nuestros atletas trabajan duro y se adaptan (a las circunstancias) para alcanzar sus objetivos y representar al pueblo palestino en las pruebas internacionales", agregan.
Uno de los atletas en los que el Comité tiene puestas sus esperanzas es Jamis Zaqut, de 46 años y residente en Gaza, que ha llegado a quedar tercero en un campeonato de atletismo en Asia en el que competían 53 estados.
"Voy a los Juegos Olímpicos a elevar el nombre de Palestina a lo más alto y a por un gran éxito personal", declaró a Efe Zaqut en su silla de ruedas mientras entrenaba en una instalación de la franja.
En Londres competirá en lanzamiento de disco y de jabalina, deportes que lleva practicando desde que era niño.
Con la experiencia de quien ya ha acumulado una veintena de medallas de oro, plata y bronce en competiciones locales e internacionales, sobre todo en competiciones celebradas en países árabes y africanos, para Zaqut estos serán sus segundos Juegos.
La primera vez que representó a Palestina en unos Paralímpicos fue en Pekín hace cuatro años, a los que llevó la misma ambición de hoy.
"Tenemos realmente muchas dificultades en Gaza, particularmente la falta de instalaciones deportivas y de equipos, pero nuestro espíritu es fuerte y nuestra determinación nos hace superar cualquier obstáculo", asegura.
Uno de ellos es la falta de recursos y ayudas oficiales originada en la división política interna palestina -Gaza es gobernada por el movimiento islámico Hamás y Cisjordania por el nacionalista Al-Fatah- que hace que las ayudas no fluyan de la misma manera en ambos territorios.
Asimismo, las limitaciones presupuestarias de las autoridades palestinas afectan a todos los deportistas por igual y son insignificantes si se comparan con las de un país europeo.
En ese sentido, Zaqut, que quedó parapléjico en un accidente laboral cuando trabajaba en Israel hace una década, exhorta a los dos gobiernos a "mostrar una mayor preocupación con los atletas en general y los discapacitados en particular".
Sólo de esa forma, sostiene, podrán "conseguir más éxitos para Palestina".
Ali Nazli, director de la Unión de Atletas Discapacitados, coincide con el veterano lanzador en las dificultades que tienen para salir adelante y destaca que las superan con "mucha esperanza y aspiración".
Para él, los atletas discapacitados están decididos a obtener la medalla olímpica en Londres para "decirle al mundo que, a pesar del bloqueo israelí, los palestinos pueden alcanzar el éxito y la victoria".
"Somos un equipo unido, de Gaza y Cisjordania", asegura al desestimar un posible recelo entre los deportistas de los dos territorios palestinos. De ambos provienen también los cinco atletas y nadadores que competirán en los Juegos Olímpicos.
La atleta Worud Sawalha, de 24 y natural de la aldea de Asire Shamaliye, en el distrito cisjordano de Nablus, es una de las estrellas del olimpismo palestino.
La preparación de cara a los juegos le exige intensos entrenamientos desde el amanecer, pero cualquier esfuerzo parece empequeñecerse al lado del sueño de una medalla.
"Ir a los Juegos Olímpicos ha sido siempre un sueño para mí, y ese sueño se ha hecho realidad", afirma esta corredora de media distancia que desde los 13 años gasta sus zapatillas en el asfalto de las pistas de los colegios de toda Cisjordania.
Fue elegida para ir a Londres tras ganar una competición entre corredoras de toda Cisjordania, y como en el caso de los otros atletas palestinos no supera la mínima requerida por el Comité Olímpico Internacional.
Su participación es representativa pero, como para su compañero discapacitado en Gaza, el estar presente en la capital británica tiene un claro contenido político: "Es un mensaje para el ocupante israelí que comete crímenes contra nuestro pueblo", afirma.
 

Luchar por el derecho de una tregua en Siria.

Observadores piden se respete tregua en Siria, tras morir 32 personas más
AFP | Univision
Observadores de la ONU consideraron este domingo "sumamente importante" que todas las partes respeten el alto el fuego en Siria, donde murieron 32 personas más el sábado, mientras se espera la llegada del nuevo jefe de la misión de Naciones Unidas.
El nuevo jefe de la misión de observadores de la ONU, el general noruego Robert Mood, tenía previsto llegar a Siria el domingo por la tarde.
Un portavoz de la ONU, Neeraj Singh, estimó que aumentar el número de miembros de la misión para alcanzar los 300 autorizados por el Consejo de Seguridad era "un tema de suma urgencia".
Por lo tanto, "es sumamente importante, en el contexto de nuestro mandato, que cese totalmente la violencia", recalcó.
El presidente del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), Jakob Kellenberger, también consideró, en una entrevista publicada el domingo por el diario suizo Der Sonntag, que es "importante que la misión se despliegue rápidamente".
Por su parte, el opositor Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Gran Bretaña, afirmó el domingo que las fuerzas gubernamentales mataron a 22 civiles y que diez militares desertores perecieron en combates con el ejército regular el sábado en Siria.
Los civiles murieron en diferentes provincias del país: ocho en Hama y dos en Homs (centro), tres en Idleb (noroeste) cerca de la frontera turca, cuatro en Alepo (norte), cuatro en torno a Damasco y uno en Raga (noreste).
Los diez desertores perdieron la vida en combates en la región de Damasco, según el OSDH, que informó igualmente de enfrentamientos entre rebeldes y soldados cerca de la ciudad costera de Latakia.
La agencia oficial Sana anunció por su parte que las tropas regulares habían frustrado un "intento de infiltración de una banda terrorista armada desde el mar" en Latakia, precisando que en los combates murieron soldados y "terroristas".
Sana también informó acerca de combates entre las fuerzas del orden y "una banda terrorista armada" en Effrin (norte), que dejaron tres soldados y dos "terroristas" muertos.
Frente a las violaciones diarias del alto el fuego que entró en vigor el 12 de abril, la tarea del general Mood, que deberá gestionar la llegada de otros 100 miembros de la misión de aquí a un mes, de los 300 previstos en total, se anuncia complicada.
Una quincena de observadores de la ONU se encuentra actualmente en Siria. Según Singh, dos de ellos están basados en Deraa (sur), cuna de la protesta, así como en Homs y en Hama, ciudades rebeldes del centro del país.
El plan del emisario internacional Kofi Annan busca poner fin a la represión de la revuelta contra el régimen sirio iniciada hace 13 meses, y que se militarizó al cabo de unos meses.
Además del cese de las hostilidades, el plan prevé el regreso del ejército a los cuarteles, el derecho a manifestarse pacíficamente y la liberación de las personas detenidas en el marco de la revuelta popular.

Muy,muy interesante.

Este sistema no tiene defensa
José Carlos García Fajardo/analítica.com
Sigo indignado pero admito que es el resultado de una evolución del mundo, no ya sólo del sistema. Creo que hay un mundo global, que los griegos llamaban cosmos: todo depende de todo. Los hombres, con la soberbia que nos caracteriza, pensamos que dirigimos los acontecimientos, la historia, que llevamos el timón del barco


Es una crisis del sistema en el que vivimos y cada día tengo más motivos de preocupación porque se derrumban más cosas, decía el Profesor de Economía y escritor José L. Sampedro.
Sigo indignado pero admito que es el resultado de una evolución del mundo, no ya sólo del sistema. Creo que hay un mundo global, que los griegos llamaban cosmos: todo depende de todo. Los hombres, con la soberbia que nos caracteriza, pensamos que dirigimos los acontecimientos, la historia, que llevamos el timón del barco. En el fondo, somos protagonistas del gran teatro del mundo, pero no sus autores. El guión lo escribe la vida, el producto más adelantado de la evolución.
A sus 95 años, el profesor subrayaba lo que ya pensaban los chinos hace más de tres mil años: el mundo es esencialmente vacío y energía. Pero el proceso global es un proceso no sólo de evolución sino de involución, porque el cosmos son va a ningún sitio.
No se puede transformar un sistema con los mismos elementos utilizados para imponerlo. Los privilegiados quieren mantenerlo. Estamos en un momento que podría compararse con el Renacimiento, con la cantidad de inventos conseguidos; la imprenta que difundió la primacía de la razón ante la teología. Aquello no lo pudo soportar el sistema y se inició el capitalismo. Ahora la informática es comparable a lo que fue el libro.
“No estamos haciendo un uso humano de los seres humanos”, afirmaba Norbert Wiener, fundador de la cibernética. Elprofesor se pregunta qué podríamos hacer.
El hecho de que la población se ha triplicado en el siglo XX nos hace pensar que es insostenible. No sabemos adónde vamos porque no sabemos qué es el futuro. Estamos de acuerdo en que la culpa de la crisis actual la tiene el despotismo de los mercados. Los gobiernos tenían que intervenir sobre esa conducta culpable, y no han alterado el funcionamiento. Los representantes del pueblo obedecen las órdenes de los culpables de una crisis que afecta a los más débiles.
Recordemos que pertenecemos a un sector privilegiado en el que mantenemos un despilfarro terrible. El 20% de los ricos consume el 80% de los bienes. Ante la crisis monetaria, los organismos internacionales, la FAO y FMI, han preferido dar dólares a los bancos antes que luchar contra el hambre. Asistimos a la degradación de los valores que sostuvieron el sistema. Una organización social puede mantener vida mientras mantenga los valores que, en Europa, han sido la dignidad humana, la libertad y la justicia social.
Los valores de la universidad clásica se han deteriorado porque han cambiado la universidad del Saber por la de Poder. Las palabras claves ahora son productividad, competitividad e innovación, pero ¿productividad para quién?
La productividad es de todos y no pueden hacer sólo responsables a los obreros y recortar salarios. No es lo mismo competitividad que cooperación; con la competitividad, uno pretende ser tan bueno como el mejor; mientras que, con la competencia, pretende eliminar al otro para hacerse con el monopolio. Es la innovación, el descubrimiento científico que es algo muy distinto a la innovación mercantil bajo las técnicas de mercado. No tiene defensa este sistema.
Ante ese paisaje los ciudadanos tenemos las manos atadas, pero se puede hacer algo. Un ministro de Luis XV decía: “Dejen hacer, dejen pasar” era la norma del liberalismo. Pero podemos educar y educarnos. La gente está cambiando, el siglo XIX enfrentaba a la gente culta con la gente analfabeta, ahora cualquier oficio precisa capacidades técnicas. Los países del tercer mundo están cambiando, evolucionando. Los actores cambiarán. Y podríamos acelerar ese proceso educándonos, sobre todo si hubiera más humanidad entre los más privilegiados.
El Profesor se pregunta qué le decimos a los más de cinco millones de parados que hay en España.
Con recortes y ahorro solamente, afirma rotundo, no se crea empleo. El empleo se crea cuando ese ahorro se emplea en bienes de consumo y de inversión y se da trabajo. Se saldrá de la crisis, porque la vida no se para, pero con un sufrimiento que se podría haber limado con una distribución más equitativa de los bienes. No con sacrificios injustos. Lo del paro es una amargura extraordinaria y me descompone que haya gente que no pueda estudiar y yo, como viejo profesor, me alarma que haya profesores en paro e investigadores, por falta de unos recursos mal administrados.
Esta sabia reflexión tenemos que difundirla y no convertirnos en cómplices de un sistema injusto por la voracidad de un sistema oligárquico que amenaza con llevarnos al abismo. Es tremendo reconocer en numerosos síntomas el pérfido ambiente de los años treinta que condujo al mundo a las más espantosas catástrofes.
Profesor Emérito de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) Director del Centro de Colaboraciones Solidarias(CCS)

Derechos laborales en Walmart

Piden investigar violación de derechos laborales en Walmart
En una carta dirigida a la titular de la STPS, el Centro de Reflexión y Acción Laboral indica antecedentes sobre maltrato y explotación que esa firma ejerce sobre sus trabajadores.
FUENTE: Notimex/EL FINANCIERO

El Centro de Reflexión y Acción Laboral (Cereal) pidió a la Secretaría del Trabajo y Previsión Social investigue la presunta violación de derechos humanos laborales en la cadena Walmart.
 En una carta dirigida a la titular de la STPS, Rosalinda Vélez Juárez, esta agrupación dedicada a la asistencia laboral, refirió que hay antecedentes sobre el maltrato y la explotación que esa firma ejerce sobre sus trabajadores.
 Citó el caso específico de Raúl Ávila Andujo, originario de La Villita, Chihuahua, quien por primera vez en la historia le ganó una demanda por casi medio millón de pesos a Walmart Supercenter en México (Walmex), en septiembre de 2008, después de que la demanda fue interpuesta un año ocho meses antes.
 La Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló a favor de Ávila Andujo, “su caso es similar a la práctica que se llevaba a cabo en las antiguas tiendas de raya, en que los trabajadores también recibían el pago de su salario mediante vales de despensa para ser canjeados en dichas tiendas propiedad del patrón”, refirió.
 En la misiva, el Cereal puntualizó que lamentablemente la determinación de Raúl Ávila para reclamar sus derechos no es la de los miles de trabajadores de Walmart y de Walmart en México (Walmex).
 Subrayó que se tiene conocimiento que en esas tiendas los empleados son sometidos a jornadas de más de ocho horas, abaratamiento del salario, alta rotación de turnos, explotación infantil, descuentos infundados y represión en contra de trabajadores por organizarse.
 Asimismo atenta contra el respeto al derecho de libertad sindical, a través de contratos colectivos de protección patronal, pues se fijan arbitraria y unilateralmente las condiciones laborales.

Ello, como queda asentado en una investigación denominada “Walmart: historia de éxito con alto costo social”, artículo contenido en el XIII Informe sobre violación a los derechos humanos laborales en México durante el año 2008, titulado “Voces claman justicia en medio de la impunidad”, resaltó la organización.

En este contexto, demandan que las autoridades laborales del país, en particular de la Dirección Federal de Inspección en el Trabajo y la Dirección General del Registro de Asociaciones de la STPS investiguen sobre el tema.

Lo anterior, puntualizó, aprovechando que diferentes secretarías de Estado y del Gobierno del Distrito Federal se aprestan a investigar los presuntos actos de corrupción de la cadena estadounidense, dados a conocer por The New York Times.

“Lo que se ha desvelado está por confirmar la inocultable existencia de un sistema corrupto para conseguir permisos y resolución de trámites que permitieran expeditamente, la instalación en México de una de cada cinco tiendas en la expansión de la trasnacional hasta llegar a cerca de 360 unidades.

Lo que está por investigarse el papel que juega lo laboral en el crecimiento desmedido de dicha trasnacional”, detalla el documento

El Día de los Trabajadores en Arizona.

Marcharán próximo 1 de mayo en Arizona a favor de inmigrantes y trabajadores
EFE | Univision
Activistas y líderes comunitarios preparan una marcha el próximo 1 de mayo en Arizona (EE.UU.) para continuar la lucha a favor de los de los derechos trabajadores y de la comunidad inmigrante en ese estado.
"Estamos viviendo un momento crucial en la historia de Arizona, debemos seguir marchando para protestar por las violaciones a los derechos de los inmigrantes", dijo hoy a Efe Isabel García, representante de la Coalición del 1 de Mayo en Tucson y miembro de la Coalición de los Derechos Humanos en Arizona.
"Cuando permitimos este tipo de violaciones a cualquier sector tarde o temprano nos afecta a todos", añadió.
La activista considera que ahora más que nunca debe prevalecer la unión entre las comunidades en Arizona, sobre todo frente a los indicios de que el Tribunal Supremo de EE.UU. parece favorecer el punto más controvertido de la ley estatal SB1070.
Esta cláusula, que fue bloqueada previamente por una juez federal en Arizona, otorgaría a las agencias del orden el derecho de cuestionar el estatus migratorio de las personas que "sospechen" se encuentran de manera ilegal en el país.
"Los comentarios que vimos durante la audiencia donde se presentó el caso en contra de la SB1070 el pasado miércoles nos indica que podrían dar la facultad a cada estado de implementar su propia política de 'enséñame tus papeles'", dijo la abogada.
García considera que Arizona desde hace mucho tiempo se convirtió en un "laboratorio" de iniciativas de ley antiinmigrantes y antihumanas.
La ley SB1070 entró en vigor en Arizona en 2010 y fue la primera regulación en criminalizar la presencia de inmigrantes indocumentados en el país. EFE

Somalíes refugiados en Etiopía.

Ya son más de 150 mil los refugiados somalíes en los campamentos de Etiopía
Final del formulario
Fuertes lluvias están golpeando los campamentos de refugiados en Etiopía y Kenia causando daños a...

FUENTE: NAIROBI, Kenia, 27 de abril (ACNUR)
Fuertes lluvias están golpeando los campamentos de refugiados en Etiopía y Kenia causando daños a las carpas, inundaciones en las carreteras y retrasos en las entregas, al tiempo que la población de refugiados en el sur de Etiopía supera las 150 mil personas. “En las últimas semanas han estado llegando a los campamentos de Dollo Ado, en el sur de Etiopía, en promedio unos 450 nuevos refugiados por semana. En lo que va del año se han registrado unos 8.500 refugiados, lo que ha llevado la población total de los cinco campamentos de la zona a más de 150 mil personas”, dijo un vocero del ACUNR. Los recién llegados continúan citando la inseguridad en Somalia como la principal razón de su huida y algunos refugiados han informado que huyeron debido al temor del reclutamiento forzado y la conscripción militar. Otros dicen de temerle a asesinatos y retaliaciones a raíz de nuevos enfrentamientos. Estas circunstancias, que se suman a la hambruna que azotó Somalia el año pasado, han puesto a prueba los medios de vida tradicionales de muchas personas, obligándolas a buscar asilo más allá de la frontera. Además, fuertes lluvias han causado graves daños a unas 700 carpas en los campamentos de Dollo Ado, a mediados de abril. Antes de que eso ocurriera, el personal del ACNUR había empezado un diagnóstico de los alojamientos de los refugiados que más urgentemente necesitaban ser reforzados en vista de las lluvias. También habían empezado a repartir miles de lonas de plástico en los campamentos, hace dos semanas. Ahora están proporcionando nuevas carpas a un pequeño número de familias cuyos alojamientos han sido destruidos por la lluvia y el viento. La vía de acceso al campamento de Hilaweyn ha sido inundada. Esto ha obstaculizado el suministro de todos los servicios, incluyendo la distribución de agua. El ACNUR ha coordinado con sus socios las acciones necesarias para rehabilitar la vía y mantener abierto el acceso al campamento. La pista de aterrizaje de Dollo Ado, de clima seco, ha estado cerrada durante toda la semana pasada, pero ya está funcionando. Durante la temporada de lluvia se organizan convoyes por carretera para suplir a la irregularidad del transporte aéreo. En el noreste de Kenia, el campamento de refugiados de Dadaab también se ha visto afectado por las recientes lluvias. El ACNUR ha venido distribuyendo desde mediados de abril lonas de plástico y carpas a los refugiados cuyos alojamientos habían sido dañados por los aguaceros. “Nuestros trabajadores están preparados para la distribución de más lonas impermeabilizadas y otros artículos de ayuda, priorizando a los refugiados más vulnerables y a los que viven en alojamientos afectados por las lluvias. El ACNUR y sus socios también están trabajando para mitigar los efectos de eventuales inundaciones. Se han realizados estudios para evaluar las necesidades y elaborado los planes pertinentes, pero las restricciones presupuestarias dificultan los avances”, dijo el portavoz del ACNUR, Adrian Edwards. Para prevenir casos de malaria, el ACNUR y sus socios han empezado a distribuir mosquiteros fumigados. Se entregarán unos 220 mil mosquiteros en las próximas 4 semanas en los campamentos de Ifo, Dagahaley y Pagadera, en Dadaab, y se realizarán sesiones informativas y demostrativas sobre su uso y mantenimiento. El complexo de campamentos de Dadaab acoge actualmente a más de 460.000 refugiados, en su mayoría procedentes de Somalia. Décadas de conflicto y sequía han causado el desplazamiento de más de 980 mil refugiados somalíes en la región, especialmente hacia Kenia, Yemen y Etiopía. Otros 1,36 millones de somalíes viven como desplazados internos dentro de su país. Por Vivian Tan, en Nairobi, Kenia

sábado, 28 de abril de 2012

El Amazonas se va como el agua entre los dedos...

Amazonia: ecologistas advierten que nueva ley forestal brasilera la devastará
El Congreso brasileño aprobó una importante cantidad de variables en el Código Forestal que rige las principales reservas del país –y del planeta- ante lo que Greenpeace realizó un alerta pidiendo a la presidenta Dilma Rousseff que vete la novel legislación.
FUENTE: La Red21Foto: AFP
Greenpeace advirtió a la mandataria que corre el riesgo de perder no solamente su prestigio internacional como una de las cabezas de gobierno con mayor interés en defender la ecología… sino que también perderá la Amazonia.
Exigen en tal sentido que la presidenta cumpla con las promesas electorales sobre la protección de los ecosistemas, así como con compromisos internacionales que firmó el anterior presidente Lula Da Silva.
Amnistiarán delitos forestales
“Brasil ha dado un paso decisivo hacia atrás –dice la comunicación de Greenpeace-. La aprobación de los cambios en el texto del Código Forestal es una derrota para la selva amazónica y para la Presidenta Dilma. La nueva ley es un duro golpe a las promesas de Dilma de luchar contra la amnistía a delitos forestales del pasado y la pérdida de más bosques”.
Decenas de multinacionales que intentan desde hace años aumentar la explotación de los recursos amazónicos han logrado que la clase política brasileña haga surgir del Parlamento un texto de amnistía a los delincuentes forestales y, lo que es peor, un aumento de las superficies disponibles para talar.
El reclamo se produce cuando Brasil se apresta a recibir delegaciones de todo el mundo que celebrarán la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sustentable.
“El voto del gobierno en los cambios del Código Forestal, arroja una sombra oscura sobre la reputación de Brasil como líder global en la lucha contra la deforestación y el cambio climático”, concluye la declaración de los ecologistas.

viernes, 27 de abril de 2012

Bayer, el futuro vital de la abejas y de todo aquello que conocemos y amamos


Queridos amigos y amigas,
En silencio, y por todo el planeta, miles de millones de abejas están muriendo mientras nuestros cultivos y alimentos están en riesgo. Pero si Bayer dejase de vender un tipo específico de pesticidas, las podríamos salvar de su extinción.

Cuatro países europeos han empezado a prohibir estos venenos y como resultado, algunas poblaciones de abejas ya se están recuperando. Pero Bayer, el mayor productor de neonicotinoides, lleva tiempo haciendo lobby para que estos sigan en el mercado. Tras la enorme presión global de Avaaz y otros grupos, Bayer se ha visto obligado a reconsiderar los hechos. En 24 horas, sus accionistas votarán una moción decisiva que podría significar el principio del fin de estos tóxicos pesticidas. Actuemos juntos ahora para avergonzar públicamente a los accionistas para que dejen de matar a las abejas.

La presión está funcionando y ésta es nuestra mejor oportunidad para salvar a las abejas. Firma esta urgente petición y luego envíala a todo el mundo. ¡Alcancemos medio millón de firmas y mañana entregaremos la petición directamente a los accionistas en Alemania!
http://www.avaaz.org/es/bayer_save_the_bees/?vl

Las abejas no sólo hacen miel, su existencia es indispensable para la vida en en el planeta. Cada año, se encargan de polinizar plantas y cultivos cuyo valor estimado supera los 40 mil millones de dólares. En muchos países, esta cifra representa más de un tercio del suministro de alimentos a nivel nacional. Sin una acción inmediata para salvar a las abejas, muchos de nuestros vegetales favoritos, frutas, nueces y frutos secos, podrían desaparecer de nuestras despensas.

En los últimos años, hemos visto una rápida y preocupante disminución en las poblaciones de abejas a nivel global. Algunas especies ya han desaparecido, y queda solo el 4% de unas especies norteamericanas con respecto a sus cifras anteriores. Los científicos han buscado respuestas, y algunos estudios concluyen que la disminución puede tener su causa en una combinación de factores, incluyendo enfermedades, la pérdida del hábitat, y los químicos tóxicos. Pero cada vez más, estudios independientes están proporcionando evidencia señalando que los pesticidas (neonicotinoides) son los culpables. Francia, Italia, Eslovenia e incluso Alemania, donde se ubica la principal fábrica de Bayer, ya han prohibido uno de estos asesinos pesticidas. Pero Bayer sigue exportando su veneno por todo el mundo.

El tema está que arde a raíz de unos nuevos e importantes estudios que han corroborado la gravedad del problema. Si logramos que los accionistas de Bayer actúen, podríamos poner punto final a la influencia de Bayer sobre legisladores y científicos. Los verdaderos expertos – apicultores y agricultores – quieren que estos pesticidas mortales se prohiban, al menos hasta que haya investigaciones solidas e independientes que demuestren que son seguros. ¡Apoyémoslos! Firma ya la urgente petición dirigida a los accionistas de Bayer y reenvía este mensaje:
http://www.avaaz.org/es/bayer_save_the_bees/?vl

No podemos seguir permitiendo que nuestra delicada cadena alimentaria esté en manos de investigaciones producidas por compañías químicas y por los reguladores, a menudo dominados por los intereses de dichas empresas. La prohibición de estos pesticidas nos acercará a un mundo más seguro y limpio para nosotros, y también para las demás especies de las que dependemos y a las que queremos proteger.

Con esperanza,

Alice, Antonia, Mia, Luis, Ricken, Stephanie, Pascal, Iain, Ari y el resto del equipo de Avaaz

Más Información:

El declive de las abejas y su relación con los pesticidas (VeoVerde):
http://www.veoverde.com/2012/04/el-declive-de-las-abejas-y-su-relacion-con-los-pesticidas/

Un insecticida estaría terminando con las abejas (NeoTeo):
http://www.neoteo.com/un-insecticida-estaria-terminando-con-las-abejas

Las abejas ‘pican’ a Bayer (Universal News):
http://www.universalnews.net/es/internacional/denuncia/?n=3034-las-abejas-lsquopicanrsquo-a-bayer

Documento filtrado muestra que EPA permitió pesticidas tóxicos para las abejas, a pesar de las banderas rojas de los científicos (Grist) (en inglés):
http://grist.org/politics/food-2010-12-10-leaked-documents-show-epa-allowed-bee-toxic-pesticide/

Reunión Anual de Accionistas de Bayer (sitio oficial en inglés)
http://www.asm2012.bayer.com/en/counter-motions.aspx

Un Futuro sin Abejas… Bayer sigue matando abejas en todo el planeta con sus plaguicidas neonicotinoides (Maestro Viejo Blog):
http://maestroviejo.wordpress.com/2011/12/06/un-futuro-sin-abejas-bayer-sigue-matando-abejas-en-todo-el-planeta-con-sus-plaguicidas-neonicotinoides/