sábado, 31 de marzo de 2012

DDHH en Guantánamo II

La CIDH admite a trámite por primera vez una denuncia sobre Guantánamo
FUENTE: UNIVISION
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió a trámite por primera vez una denuncia de violación de los derechos presuntamente perpetrada en la prisión estadounidense de Guantánamo, según informó hoy en un comunicado.
El organismo autónomo de la Organización de Estados Americanos anunció que estudiará el caso de Djamel Ameziane, un argelino detenido en la estación naval de Estados Unidos en Guantánamo sin cargos ni juicio, durante más de diez años, según los denunciantes.
Es uno de los casos y peticiones a los que la CIDH dio luz verde en la última semana en su 144 periodo de sesiones para evaluar si se han producido violaciones de derechos humanos protegidos por la Convención Americana de Derechos Humanos, la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre, y otros instrumentos interamericanos.
En total, el organismo que vela por el cumplimiento de los derechos humanos en la región admitió a trámite 21 denuncias de casos registrados en Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Estados Unidos, Honduras, México y Venezuela.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), que es uno de los peticionarios del caso, destacó que la CIDH haya aceptado por primera vez una denuncia vinculada a Guntánamo.
CEJIL considera que "pone de relieve el hecho de que no ha habido ningún recurso interno efectivo a las víctimas de detenciones injustas y otros abusos en la base".
Añadió que permitirá abordar las condiciones de reclusión, los abusos y la ilegalidad de su detención, además de analizar "el fracaso del Gobierno de EE.UU." para desplazar a otra instalación a los detenidos.
CEJIL, el Centro de Derechos Constitucionales (CCR, por su sigla en inglés) y la American University International Human Rights Law Clinic trataron el pasado sábado en un encuentro a puerta cerrada con la CIDH el "limbo jurídico" en el que se hallan los presos de Guantánamo.
Los demandantes destacaron que los detenidos no pueden regresar a sus países de origen por temor a ser perseguidos y tampoco están siendo transferidos a terceros países, por lo tanto permanecen en Guantánamo indefinidamente.
En el caso concreto aceptado a trámite, Ameziane teme ser perseguido por ser bereber y haber estado en Guantánamo si finalmente es forzado a volver a Argelia, como ya ha pasado con dos otros argelinos.
Los peticionarios reiteraron la necesidad de revisar las medidas vinculadas a la Ley de Autorización de Defensa Nacional, firmada el 31 de diciembre de 2011, que autoriza la detención indefinida de los arrestados y restringe su transferencia desde Guantánamo, también a los 89 hombres actualmente autorizados para ser liberados.


Los DDHH en Guantánamo I

Comisión de Derechos Humanos verá caso de un preso en Guantánamo 

FUENTE: El Nuevo Herald
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos anunció el viernes que admitió por primera vez una denuncia contra Estados Unidos por la posible violación de los derechos humanos de un prisionero en la base naval estadounidense de Guantánamo.
La denuncia se refiere al argelino Djamel Ameziane, quien ha permanecido privado de la libertad desde el 2002. Fue interpuesta por el Centro de los Derechos Constitucionales (CCR) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL ), y alega detención arbitraria, tortura y violación del debido proceso.
A solicitud de CEJIL y el CCR, la CIDH concedió medidas cautelares a favor de Ameziane en el 2008.
La solicitud argumentaba que Ameziane podría llegar a ser deportado a su país de origen, Argelia, donde existe el riesgo de que sea sometido a tratos crueles, inhumanos y degradantes.
La Comisión solicitó a Estados Unidos adoptar de manera inmediata las medidas necesarias para que Ameziane no sea sometido a torturas o tratos crueles, inhumanos o degradantes mientras se encuentre bajo su custodia y asegurar que no sea deportado a un país en el cual pueda ser sometido a torturas u otros maltratos.
CEJIL y el CCR dijeron en un comunicado emitido el viernes que el informe de admisibilidad demuestra que la CIDH ha aceptado jurisdicción sobre el caso del detenido en Guantánamo, y subraya que en la instancia nacional no existe una solución a las víctimas de detenciones injustas y otros abusos cometidos en la base naval.
Una vez emitido el informe de admisibilidad, la CIDH procederá ahora a redactar un informe de fondo que incluirá recomendaciones para el gobierno estadounidense.
La CIDH no tiene en este caso la opción de remitir la demanda a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que Estados Unidos no ha suscrito la Convención Americana de Derechos Humanos.
J. Wells Dixon, abogado principal de CCR, expresó su esperanza de que la admisión del caso a la CIDH “facilite un diálogo entre Estados Unidos y otros países miembros de la OEA para el reasentamiento seguro de hombres como Djamel Ameziane, porque la detención indefinida en Guantánamo no terminará a menos que la comunidad internacional ofrezca hogares seguros para los hombres que no pueden regresar a sus países de origen por temor a torturas o persecución”.
Ameziane es uno de los 171 prisioneros actualmente retenidos en Guantánamo.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) admitió para su estudio la demanda por tortura de Djamel Ameziane, un argelino que ha permanecido detenido en Guantánamo por 10 años, informaron este viernes organizaciones no gubernamentales.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/03/30/1166727/comision-de-derechos-humanos-vera.html#storylink=cp

Apagar las luces por un planeta moribundo....

Millones de habitantes apagan las luces este sábado para salvar al Planeta

FUENTE: Univision.com | Univision

Pero temen que el uso intensivo de correos electrónicos aumente el calentamiento global

En todos los rincones del mundo cientos de emblemáticos monumentos como el Cristo Redentor de Río de janeiro, la Torre Eiffel en París, la Ciudad Prohibida de Pekín o los edificios y construcciones históricas de Petén, en Guatemala, quedarán a oscuras este sábado durante la Hora de la Tierra, en la que millones de personas apagarán la luz sesenta minutos para combatir el cambio climático.

Organizada por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), la operación adquirió una dimensión mundial en 2008 y este sábado a las 20:30 locales, miles de ciudades y pueblos quedarán parcialmente a oscuras.

Pero a diferencia de otros años, esta vez los expertos lanzaron una advertencia: los ecologistas usarán las redes sociales en su campaña para promover el apagado de luces con el fin de advertir del peligro del calentamiento global, a pesar de que el envío de mensajes por internet incrementa el gasto energético.

¿Cree que este tipo de campañas ayudará a salvar el Planeta?

Ya van cinco

Esta es la quinta edición global de la iniciativa. Se celebra en medio de informes alarmantes sobre el cambio climático y la preocupación de organizaciones internacionales y gobiernos por el impacto en la humanidad, uno de ellos –y quizás el más sensible- la hambruna que desde enero del año pasado contabilizaba 1,200 millones.

"La acogida dada a la Hora de la Tierra es inmensa. La tasa de respuesta es muy superior al año pasado", afirma el movimiento que organiza la Hora del Planeta.

Varias multinacionales, entre ellas Google, Coca Cola, Hilton, McDonalds, Canon, HSBC e IKEA se han apuntado al apagón por el bien del planeta.

Sídney, en Australia, será, por la diferencia horaria, la primera en sumergir en la oscuridad con el apagado de las luces de la Ópera. Le seguirán otras ciudades y monumentos célebres del mundo, como las Pirámides de Egipto, la Fontana de Trevi y la Torre de Pisa en Italia, o la Torre Eiffel de París.

La red contamina

Sin duda ya están circulando millones de correos electrónicos en estos momentos. Pero cada vez que trabajamos en internet emitimos dióxido de carbono (CO2) a través de combustibles fósiles que son quemados para permitir el funcionamiento de nuestras computadoras, así como de los servidores y las bases de datos que almacenan o transmiten nuestros mensajes.

Esto plantea un problema para esta campaña liderada por Australia. Los habitantes de 130 países fueron invitados a apagar la luz durante una hora a las 20:30 locales, demostrando así su preocupación por el cambio climático.

Al enviar mensajes electrónicos, un empleado de oficina es responsable de 13,6 toneladas de C02 o de su equivalente anual, calculó en 2011 la agencia francesa encargada de la eficiencia en el uso energético, ADEME.

Esta cifra se basa en una empresa tipo de 100 personas que trabajan 220 días al año, cada una de las cuales recibe 58 mensajes diarios y envía 33 por día, con un promedio de un megaocteto por e-mail.

En comparación, 13,6 toneladas son más del doble de las emisiones anuales de CO2 per cápita en Francia, y casi las dos terceras partes de las emisiones promedio anuales per cápita en Estados Unidos.

Las redes sociales

Facebook y Twitter anunciaron que se están esforzando por disminuir este gasto.

Facebook, que reivindica 800 millones de usuarios, está construyendo un gran centro de datos -su tercero en el mundo y el primero en Europa- en la ciudad de Luleaa, en el norte de Suecia, al sur del círculo polar.

Greenpeace reunió 700 mil firmas para pedir un Facebook "más verde".

¿Hasta qué punto daña al clima el uso de internet? Una estimación realizada en 2007 por Gartner Inc., una firma consultora internacional, llegó a la conclusión de que la industria de la informática y la tecnología de las comunicaciones estaban aumentando considerablemente sus emisiones de CO2 en términos absolutos, pero que significaban apenas cerca de 2% del total mundial.

Esto es menos de la sexta parte de las emisiones del transporte, la industria o la agricultura.

Lo piensan en serio

Los organizadores de La Hora del Planeta reconocen que reflexionaron antes de decidir utilizar la red en nombre de la lucha contra el calentamiento.

"En general, nosotros consideramos que la capacidad de construir una campaña digital y comprometerse con la gente a través de todo el planeta reduciendo los viajes al mínimo es uno de los grandes logros de la tecnología", afirmó Andy Ridley, uno de los fundadores de La Hora del Planeta y su director ejecutivo.

"Es importante destacar que el objetivo de La Hora del Planeta no es cuántas emisiones serán evitadas durante esa noche, sino obtener el compromiso de particulares, organizaciones y gobiernos con un objetivo más amplio de garantizar un futuro sostenible", declaró Ridley a la Agencia Francesa de Noticias (AFP).

La World Wildlife Found (WWF) invitó a los ciudadanos, gobiernos y empresas de todo el mundo a que durante 60 minutos apaguen las luces y desconecten los aparatos electrónicos para ahorrar energía y "darle un descanso al planeta". Según la organización, en 2010 se unieron 128 países y más de 4,000 ciudades.

Breve historia

La página digital Wikipedia explica que La Hora del Planeta o La Hora de la Tierra es un evento internacional promocionado por el WWF que se celebra el último sábado de marzo de cada año. Agrega que consiste en un apagón voluntario y que con este evento se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía, y aminorar la contaminación lumínica.

La WWF asegura que el evento resulta en una baja de las emisiones de CO2.

La primera "Hora de la Tierra" fue el 31 de marzo del 2007, sólo en Sidney, Australia, y en 2008 se globalizó. En Estados Unidos esta fecha coincide con el National Dark Sky Week un evento en el cual por una semana la gente de Estados Unidos apaga las luces de sus hogares para observar la belleza del cielo nocturno, sin la interferencia de la luz artificial.

En 2009 La Hora del Planeta marcó un hito al convertirse en la acción voluntaria global más grande nunca vista, señaló la WWF. Según registros, se apagaron luces de 4,159 pueblos y ciudades de 88 países, incluyendo 73 capitales y 9 de las 10 ciudades más pobladas del mundo.

Daños en un hospital de MSF de Mogadiscio

Denuncian daños en uno de sus hospitales por los últimos combates de Mogadiscio
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que un centro que gestiona en Mogadiscio, el Hospital de Daynile, ha sufrido daños en el marco de los nuevos combates que se han registrado este viernes en la capital somalí y que han causado "daños considerables" en los servicios de urgencia y en parte del quirófano por "fuego de artillería".
FUENTE: EUROPA PRESS
Médicos Sin Fronteras (MSF) ha denunciado que un centro que gestiona en Mogadiscio, el Hospital de Daynile, ha sufrido daños en el marco de los nuevos combates que se han registrado este viernes en la capital somalí y que han causado "daños considerables" en los servicios de urgencia y en parte del quirófano por "fuego de artillería".
La organización ha explicado en un comunicado que ni los 36 miembros del personal médico, ni los 12 guardias de seguridad, ni los 19 pacientes han sufrido heridas por los ataques. "Todos ellos se encuentran refugiados en el ala de medicina interna para protegerse de los bombardeos", ha añadido MSF.
Médicos Sin Fronteras ha instado a las partes en conflicto a respetar la neutralidad del hospital de Daynile y la de todos los centros médicos del país, así como a garantizar la seguridad de los pacientes y el personal de estas instalaciones.
La organización, que mantiene presencia continua en Somalia desde 1991, trabaja en el centro de Daynile desde el año 2006. En la actualidad, cuenta con 13 proyectos en todo el país y también proporciona asistencia a los refugiados somalíes en los campamentos de Dadaab, en Kenia, y en Dolo Ado, en Etiopía.

viernes, 30 de marzo de 2012

Despliegue de la ONU en Siria....

La ONU se prepara para un eventual despliegue de observadores en Siria
FUENTE:EFE | Univision
El departamento de Operaciones de Paz de la ONU (DPKO) prepara en estos momentos varios planes para llevar a cabo un eventual despliegue de observadores en Siria, a la espera de que avance la labor mediadora del enviado especial al país árabe, Kofi Annan, para lograr un alto el fuego sobre el terreno.
"El DPKO prepara un plan de contingencia para varios escenarios y será Annan quien decida cómo se pone en marcha de cara a la respuesta del Gobierno sirio al plan de seis puntos que le presentó y cómo responde sobre el terreno", aseguró hoy el portavoz de Naciones Unidas, Eduardo del Buey.
Aunque evitó detallar el contenido de los distintos planes que hay sobre la mesa de cara al envío de los observadores encargados de comprobar el cese de la violencia, recalcó que se trata de "planes" y que "no se puede tener ningún tipo de fuerza de observación de paz en un lugar donde la violencia persiste".
"Habrá que esperar a ver cómo evoluciona la situación sobre el terreno", explicó el portavoz, quien destacó que será el enviado conjunto de la ONU y la Liga Árabe a Siria, Kofi Annan, quien recomiende uno u otro cuando lo considere oportuno.
Fuentes diplomáticas indicaron por su parte que el DPKO, dirigido por el francés Hervé Ladsous, planea enviar pronto a Damasco un equipo técnico "para hablar de una hipotética misión de observadores", aunque señalaron que es demasiado pronto para saber si la misión se desplegará finalmente.
La idea es "estar preparados" para que, llegado el momento, el despliegue sea lo más efectivo posible, indicaron las mismas fuentes.
"Estamos muy lejos de una situación de paz, y en un escenario cercano a la guerra civil será muy difícil lograr un alto el fuego efectivo", señaló un diplomático occidental bajo condición de anonimato, al tiempo que indicó que Annan prevé el envío de una misión de entre 200 y 250 observadores provenientes de misiones ya existentes de la ONU en lugares de Oriente Medio y África.
Otra fuente diplomática señaló que una de las preocupaciones y también cuestión abierta es cómo garantizar la seguridad ante un eventual envío de observadores, pues al quedar eliminada la posibilidad de una misión de paz, correspondería a las autoridades sirias proteger a esos enviados.
El Consejo de Seguridad de la ONU permanece unido en su respaldo a Annan, de quien recibirá el lunes a puerta cerrada y mediante videoconferencia desde Ginebra, un nuevo informe sobre cómo evoluciona su labor mediadora.
El presidente sirio, Bachar al Asad, confirmó el jueves que ha aceptado el plan de seis puntos presentado por el enviado.
Los miembros occidentales del Consejo de Seguridad han expresado en los últimos días "cautela" ante los movimiento de Al Asad, de quien esperan no sólo la aceptación del plan de Annan, sino también su aplicación.
"Confiamos plenamente en Annan y ahora hay que darle el tiempo que necesite para que evalúe la situación", dijeron las fuentes diplomáticas consultadas, para quien el exsecretario general de la ONU sabrá cuándo decir "basta" a las autoridades sirias si detecta que no ocurren los avances esperados y lo utilizan como "una herramienta para ganar tiempo".
Antes del informe de Annan, la comunidad internacional estará pendiente de la celebración de la segunda cita del grupo de "Amigos de Siria", prevista este domingo en Estambul, y que tiene como objetivo la construcción de una oposición sólida contra Al Asad, con la intención de detener la violencia en Siria y conseguir una transición democrática.
Según datos de la ONU, desde el inicio de las protestas en Siria a mediados del pasado mes de marzo, más de 9.000 personas han perdido la vida, mientras que más de 200.000 se han desplazado a otras zonas dentro del país y 30.000 se han refugiado en el extranjero.

TRiste Día de la Tierra en Palestina

Un palestino muerto y decenas de heridos en protestas por el Día de la Tierra
FUETE:EFE | Univision
Un palestino murió y decenas resultaron heridos, la mayoría leves, en los enfrentamientos con fuerzas israelíes que tuvieron lugar hoy por toda Cisjordania, Gaza y Jerusalén Este con motivo del Día de la Tierra.
A las protestas en la zona se sumaron en Líbano, Siria, Egipto y Jordania miles de activistas pro-palestinos y refugiados, en una convocatoria internacional bajo el nombre de "Marcha Global a Jerusalén" que, al caer la noche, tenía aún en vilo al Ejército israelí.
Las manifestaciones más violentas tuvieron lugar después del mediodía en Gaza y el paso fronterizo de Kalandia, entre Jerusalén y Ramala.
La víctima mortal es un joven de 20 años, identificado como Mahmud Zakut, que falleció en un hospital de la franja a causa de las heridas que había sufrido a primera hora de la tarde, informó Adnan Abu Salmiye, portavoz de los servicios de emergencia.
Unas 10.000 personas participaron en el norte de Gaza en una manifestación que tuvo lugar frente al paso de Erez y en la que varias decenas de manifestantes consiguieron burlar los retenes levantados por el movimiento islamista Hamás y llegar hasta la cerca de seguridad, donde los soldados israelíes abrieron fuego para impedir que la cruzaran.
El portavoz agregó que el número de heridos en la franja se ha elevado en las últimas horas de seis a una veintena.
En el paso fronterizo de Kalandia, miles de personas se concentraron en otra marcha contra la expropiación de tierras por Israel y la "judaización" de la ciudad santa, motivos de la jornada de conmemoración.
Fuentes militares dijeron a Efe que después de los rezos en la mezquitas, unos doscientos jóvenes palestinos lanzaron piedras y cócteles incendiarios contra las fuerzas que vigilan el paso y quemaron neumáticos en sus proximidades.
Soldados del Ejército y agentes de la Policía de Fronteras respondieron con equipos antidisturbios, que causaron unos veinte heridos, la mayoría por inhalación de gases, informan medios locales.
Entre los afectados el diputado islamista Ahmed Atún, que según testigos recibió un pedrada en la cabeza, y el ex candidato presidencial y diputado Mustafá Barguti, que sufrió lesiones en la cabeza a causa del impacto de un bote de gas lacrimógeno.
Disturbios de parecida intensidad tuvieron lugar a la misma hora en Jerusalén Este, donde Efe pudo constatar cómo la policía israelí disolvía por la fuerza una manifestación de medio millar de personas con banderas palestinas -inusual en la zona que Israel considera su capital eterna e indivisible-.
"No nos echaréis", "Marcharemos sobre Jerusalén", fueron algunos de los lemas que corearon los manifestantes hasta que, transcurrida una hora, cientos de agentes cargaron contra ellos a pie y a caballo.
En la carga los policías hirieron a seis manifestantes y arrestaron a al menos catorce, entre ellos al ex ministro para Asuntos de Jerusalén en la ANP Hatem Abdel Kader.
Otras concentraciones violentas tuvieron lugar en la aldea de Al-Azarie -donde Israel arrestó a una veintena de jóvenes por tirar piedras-, Ramala, Nablus y Belén.
La ola de protesta estaba convocada en coincidencia con el Día de la Tierra, una jornada que conmemora la muerte de seis árabe-israelíes (palestinos de ciudadanía israelí) en una manifestación en 1976 contra la expropiación de terrenos en la Galilea.
Allí la jornada transcurría en calma con una marcha central de conmemoración con 5.000 participantes en la aldea de Deir Hana, y otras de menor participación en las vecinas Kfar Kana, Arabe y Sajnín, así como en Wadi Naem, en el Negev, y Yafo, junto a Tel Aviv.
En principio la de hoy es una conmemoración de la minoría palestina de Israel, pero con el tiempo Cisjordania y Gaza, también afectadas por las expropiaciones, la han convertido en un jornada contra la colonización.
"La lucha para proteger nuestra tierra de la empresa colonial israelí y del terrorismo de los colonos es una realidad diaria en los Territorios Palestinos Ocupados. Hoy celebramos el derecho de Palestina a la libertad y la lucha digna (..) por la independencia", expresó el negociador palestino Saeb Erekat en un comunicado.
La protesta de este año se centra en la "judaización" de Jerusalén Oriental, por lo que la mayoría de las convocatorias tuvieron lugar alrededor de la ciudad santa.
El general israelí Yoav Mordejai dijo durante una visita a Kalandia que "nuestras fuerzas actúan con determinación y con moderación", pero "tienen órdenes claras de no permitir que nadie llegue a Jerusalén".
Se refería al lema del Día de la Tierra y a la iniciativa internacional que ha reunido en Jordania, Siria, Egipto y Líbano a decenas de miles de manifestantes.
Unos 15.000 jordanos y activistas internacionales se congregaron en la localidad de Kafrein, para una marcha simbólica hasta el río Jordán, el punto geográfico más cercano a Jerusalén.
En Siria hubo una manifestación en la capital y en El Cairo se ha informado de una concentración en la Plaza Tahrir.
En Líbano, varios miles marcharon hacia la fortaleza de Beaufort en una concentración que, según fuentes militares israelíes, fue controlada por el ejército regular libanés.
El año pasado, con motivo del Día de la Nakba (Catástrofe), quince personas perdieron la vida cuando cientos trataron de cruzar desde Líbano, Siria y Gaza al territorio controlado por Israel.
Mordejai mostró hoy su satisfacción por el que no se hayan repetido los sucesos del año pasado y por el que las fuerzas de seguridad palestinas "hayan hecho su trabajo y no dejarán que las manifestaciones fueran a mayores" en Cisjordania.

Amnistia Internacional se interpone entre los violadores y las menores

AI cuestiona fallo que absolvió en Brasil a hombre acusado de violar niñas
AFP | Univision
La organización Amnistía Internacional (AI) consideró el viernes como una "afrenta a los derechos humanos" la decisión de la justicia brasileña de absolver a un hombre acusado de violar a tres menores de 12 años, con el argumento de que las niñas se prostituían de tiempo atrás.
"La violación nunca es culpa de la víctima. Esta escandalosa decisión efectivamente da luz verde a los violadores y, si prevalece, podría disuadir a otras víctimas de abuso sexual de denunciar estos crímenes", señaló en un comunicado Atila Roque, director de AI en Brasil.
Esta semana, el Superior Tribunal de Justicia (STJ) dejó en firme un fallo que liberó a un hombre de los cargos de violación por considerar que las menores se prostituían desde antes, como admitió la madre de una de ellas en el juicio.
El caso se remonta a antes de 2009, cuando fue aprobada la norma que sanciona como violación el sexo con menores de 14 años, por lo que el STJ actuó conforme la ley de la época que sólo admitía como presunción la agresión sexual en relaciones con menores, explicó a la AFP una fuente de la corte.
Tanto el juez como un tribunal de Sao Paulo ya lo habían declarado "inocente, porque las menores ya se dedicaban a prácticas de actividad sexual desde tiempo atrás", señaló el STJ en un comunicado.
Por su parte, AI apoyó las intenciones del gobierno brasileño de apelar el fallo a través de la fiscalía, y pidió que el responsable sea castigado por la justicia.
"El abuso sexual es una grave violación de los derechos humanos en todas las circunstancias", agregó Amnistía en su comunicado.
Las autoridades no revelaron los detalles del caso por razones de sigilo judicial.

Colombia juzga a seis militares.

Colombia: culpan a 6 militares por homicidio de civil
FUENTE: The Associated Press /Por LIBARDO CARDONA
Un juzgado encontró responsables el viernes a seis militares por el asesinato hace cuatro años de un hombre con discapacidad mental al que falsamente reportaron como un guerrillero muerto en combate.
Se trató de la segunda decisión judicial contra uniformados por uno de los casos recientes más emblemáticos en el país de violación a los derechos humanos.
El tribunal dio a conocer el fallo en una audiencia pública en el centro de Bogotá. Dijo que el 25 de mayo anunciará la condena, que podría ser de hasta de 60 años de prisión o la máxima pena estipulada por las leyes colombianas.
Los seis hombres gozaban desde enero de 2010 del beneficio de libertad provisional, pero el juzgado ordenó su inmediata captura tras el fallo de culpabilidad.
El caso está relacionado con la desaparición en Soacha, una barriada al sur de Bogotá, y posterior asesinato de Fair Leonardo Porras, de 26 años, quien fue reportado como desaparecido en enero del 2008.
El hombre fue engañado con una inexistente promesa de trabajo y llevado hasta el municipio de Ocaña, departamento de Norte de Santanter, a 410 kilómetros al noreste de Bogotá, donde fue asesinado.
Otros diez hombres de Soacha corrieron la misma suerte de Porras a manos de militares y sus responsables están siendo también juzgados en procesos aparte.
Los familiares de Porras y la propia Fiscalía han dicho que éste había sufrido en su infancia de meningitis, una enfermedad que lo dejó con un alto grado de incapacidad mental.
La determinación del viernes recayó en el mayor del ejército Wilson Quijano y en el teniente Diego Aldair Vargas, quienes fueron declarados responsables de los delitos de desaparición forzada y homicidio. En tanto se culpó al cabo Carlos Manuel González y los soldados Ricardo Contreras, Ricardo García y Carlos Zapata por homicidio.
En julio de 2011, ocho militares habían sido condenados a penas de entre 28 y 55 años de cárcel por la ejecución extrajudicial de otros dos civiles de Soacha. Entre los afectados con esa medida figuró el teniente coronel Wilson Castro, quien fue sentenciado a 55 años de prisión.
El caso de la desaparición y posterior asesinato de los 11 hombres de Soacha -sin vínculos entre ellos- llevó a que en octubre de 2008 el entonces presidente Alvaro Uribe (2002-2010) y su entonces ministro de Defensa Juan Manuel Santos -hoy presidente de Colombia- destituyeran a 27 militares, entre ellos a tres generales, porque por acción u omisión habrían permitido esta tipo de crímenes.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/03/30/1166242/colombia-culpan-a-6-militares.html#storylink=cpy

Muerte de un periodista en el Brasil de la dictadura.

CIDH investigará muerte de periodista durante la dictadura brasileña
FUENTE: EFE | Univision
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) investigará la muerte durante la dictadura militar brasileña del periodista Vladimir Herzog, informaron entidades defensoras de los derechos humanos.
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil), la Fundación Interamericana de Defensa de los Derechos Humanos (FIDDH), el Grupo Tortura Nunca Mais y el Centro Santo Días, de la Archidiócesis de Sao Paulo, autores de la denuncia, comunicaron que el Gobierno brasileño fue notificado el martes del caso para que explique la muerte del periodista.
Herzog, con una amplia trayectoria nacional e internacional, fue encontrado muerto el 25 de octubre de 1975 en la celda que ocupaba en un cuartel del Ejército en Sao Paulo, al que se había presentado a declarar un día antes sobre sus vínculos con movimientos de izquierda.
Según la versión oficial de la época, el periodista, entonces de 38 años, fue encontrado ahorcado con su propio cinturón en una ventana de la celda y la Justicia determinó que se había tratado de suicidio.
Sin embargo, una fotografía del cadáver divulgada por el régimen despertó sospechas de que Herzog fue torturado y asesinado puesto que el periodista era más alto que la ventana en la que supuestamente se ahorcó y los pies le arrastraban por el suelo.
En 1976, la familia de Herzog presentó una acción civil en la que refutaba la teoría de suicidio y en 1992 el Ministerio Público de Sao Paulo pidió reabrir el caso, pero el Tribunal de Justicia determinó que la Ley de Amnistía, promulgada en 1979 para perdonar crímenes cometidos por represores y revolucionarios durante la dictadura (1964-1985) no permitía una nueva investigación.
En 2008, en una tentativa más para reabrir el proceso, la Justicia volvió a negar el pedido bajo el argumento que los crímenes habían prescrito.
Según el comunicado de las organizaciones defensoras de los derechos humanos, con la notificación al Gobierno brasileño, la CIDH, ente autónomo de la Organización de Estados Americanos (OEA), abrió "oficialmente" la investigación solicitada en 2011.
Las cuatro entidades acusan al Gobierno brasileño de "omisión" en el ejercicio de la justicia y de no dar respuesta al pedido legal interpuesto para esclarecer la muerte del periodista, nacido en la antigua Yugoslavia y nacionalizado brasileño.

El documental del chileno Maldavsky en Buenos Aires.

Obra del chileno Maldavsky en defensa Derechos Humanos llega a Buenos Aires
Fuente: EFE | Univision
El trabajo del realizador chileno José Maldavsky llega a Buenos Aires de la mano de una retrospectiva que se inaugura hoy sobre la obra de este documentalista reconocido por su defensa de los Derechos Humanos.
"Soy chileno, clandestino, estuve preso, pasé por las amabilidades del régimen de Pinochet, que después me expulsó a Francia, eso motivó que me interesen mucho los Derechos Humanos", resumió Maldavsky en declaraciones a Efe.
El realizador, afincado en Francia desde la década de los 80, inaugurará hoy el ciclo dedicado a su trabajo bajo el lema "El documental, el compromiso político y los Derechos Humanos" con uno de sus documentales más recientes, "Patagonia, los colores de la discordia", en el que denuncia el conflicto territorial de los indígenas mapuches con la multinacional Benetton.
Para Maldavsky, este documental constituye un ejemplo de la confrontación entre dos ideas de la propiedad privada: la idea "occidental" de Benetton, propietario de cerca de un millón de hectáreas en la provincia de Chubut (sur) y la relación con la tierra del pueblo mapuche.
"Ellos piensan que no les pertenece nada, sino que ellos pertenecen a la tierra, le piden permiso cuando quieren hacer algo, sacan lo necesario para alimentarse", agregó el cineasta chileno.
El seminario incluye también la proyección del documental "Colonia Dignidad", en el que denuncia la existencia de una institución fundada por un antiguo nazi en Chile en la que se produjeron detenciones ilegales y casos de pedofilia.
Aunque buena parte de su trabajo está centrado en América Latina, el realizador se interesa "por los problemas de los derechos humanos en todo el mundo", como prueban sus trabajos sobre Palestina o los Balcanes.
Su próximo proyecto se adentra en el nazismo y la Segunda Guerra Mundial para relatar una "lucha de resistencia ejemplar y desconocida", señaló.
Maldavsky narrará, en cine de animación, la lucha de un grupo de mujeres alemanas por liberar a sus esposos judíos retenidos en un edificio en Berlín durante la contienda.
"Lo que no esperaba Hitler es que estas mujeres se revelaran, se manifestaron durante ocho días para pedir la liberación de sus maridos", explicó el documentalista chileno, que busca por primera vez atraer la atención del público infantil.

Muerte de un homosexual en Chile.

La ONU denuncia la muerte de un homosexual torturado en Chile
Fuente: AFP | Univision
El Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos denunció este viernes la muerte de un homosexual de 24 años, golpeado y torturado por cuatro neonazis en Santiago, y exhortó al país a adoptar una ley que sancione los crímenes fundados en la orientación sexual.
Daniel Zamudio fue agredido salvajemente el 3 de marzo por cuatro simpatizantes neonazis, y sucumbió a sus heridas 25 días más tarde.
"Deploramos este acto criminal violento que costó la vida a este joven y exhortamos al Congreso chileno a votar una ley contra la discriminación, especialmente la que se funda en la orientación sexual", declaró el portavoz del Alto Comisionado, Rupert Colville, en una conferencia de prensa.
El vocero añadió que se pedía también a Chile "que promulgue una legislación sobre los crímenes odiosos que establezca que los prejuicios apoyados en cualquier motivo, en especial la identidad u orientación sexual, sea un factor agravante".
Fotos de Zamudio divulgadas por la familia mostraron que el joven había sufrido numerosos golpes en la cabeza y había sido quemado con cigarrillos. Además le marcaron el cuerpo con símbolos y consignas nazis.
Este crimen se produce después de que un movimiento sobre los derechos de los homosexuales diera sus primeros pasos en Chile. El presidente Sebastián Piñera había presentado en 2011 un proyecto de ley sobre la familia que incluía el reconocimiento civil de las parejas homosexuales, pero el proyecto no avanza en el Parlamento.

Se recorta el gasto en Ayuda al Desarrollo.

España recorta el gasto en Ayuda al Desarrollo
La solidaridad en España disminuye. Lejos de destinar el 0,7% del PIB de ayuda al desarrollo (AOD) al que se comprometió nuestro país hace décadas, el año pasado la ayuda se quedó en un 0,29%, así lo reconoció el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo.
La ONG Intermón Oxfam denunció esta situación en el acto de presentación del informe La realidad de la Ayuda 2011 y pidió al gobierno que frene la caída de los ingresos destinados a la AOD en los Presupuestos Generales del Estado. Jaime Atienza, director del departamento de campañas y estudios de Intermón Oxfam, afirmó que reducir la ayuda al desarrollo no es una solución para salir de la crisis económica. “Una cooperación bien entendida y ejecutada podría contribuir a la prosperidad en países con los que España interactúa y permitiría remontar la crisis de forma más rápida y compartida”, añadió.
Ante estos recortes, Atienza subrayó que la inversión en AOD durante la crisis económica suele descender alrededor de un 10% y ha lamentado la reducción de esta partida cuando significa un porcentaje escaso y poco significativo del total de los Presupuestos.
El directivo de Intermón afirmó que otros países del entorno como Reino Unido han mantenido sus niveles de AOD pese a la situación de la economía. Junto a los ingleses, el informe muestra que Estados Unidos, Alemania, Francia o Japón han mantenido en 2012 sus niveles de ayuda al desarrollo. Sólo Noruega, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca alcanzaron la meta de destinar el 0,7% de su RNB al desarrollo.
Aumenta la ayuda reembolsable, en forma de créditos
Por otro lado, Deborah Itriago, investigadora de Intermón Oxfam, lamentó el aumento de la AOD reembolsable, es decir, aquella que genera deuda y el país receptor debe devolver con intereses. Según Itriago este tipo de ayuda se incrementó el doble de 2009 a 2010. La ayuda reembolsable ha alcanzado el 15% incumpliendo así el Pacto de Estado contra la Pobreza que establecía el límite en un 5%.
Itriago criticó que la crisis empuje a los políticos a buscar estrategias para mantener niveles de desembolso de ayuda sin afectar al déficit con una falta total de visión y criterios sobre qué sectores y países deben ser revisados y pidió al Gobierno que realice una ayuda más focalizada tanto en los países receptores como en los sectores para que se utilicen los recursos de una manera eficaz. Esta focalización debería pasar por un criterio de selección de países más necesitados para darles prioridad, estudiando así si es viable mantener la ayuda a un total de 150 países. Así como potenciar los sectores relacionados con el hambre y los servicios sociales básicos (como el saneamiento y el agua). Entre los países a los que Intermón Oxfam recomienda priorizar la ayuda, Atienza señaló la región del Cuerno de África y el Sahel.
Por último, otras propuestas que señala el informe para llevar a cabo una ayuda al desarrollo más efectiva son: la defensa de la justicia alimentaria y la puesta en marcha de nuevas vías de financiación en foros internacionales (tasa Tobin), la mejora de la transparencia en la rendición de cuentas, el establecimiento de un calendario para alcanzar el compromiso de destinar el 0,7% de la RNB a ayuda al desarrollo y la mejora del impacto del sector privado en la reducción de la pobreza.


jueves, 29 de marzo de 2012

Ecologistas con la huelga general.

ONG ecologistas secundan la jornada de paro de forma masiva.
FUENTE: EUROPA PRESS
 Las organizaciones ecologistas están secundando de forma masiva, bien como entidad o sus trabajadores, según han confirmado a Europa Press fuentes de estas ONG.
   Así, Ecologistas en Acción secunda la huelga general como organización y no está manteniendo servicios mínimos porque "desde el primer momento" se ha sumado a la convocatoria. En este sentido, el coordinador estatal de la organización, Paco Segura, ha explicado a Europa Press que los cerca de 300 grupos en toda España están en huelga. "Hay un paro general de todos, así como la web, que está inactiva y no hay servicios", ha señalado.
   Segura ha añadido que, durante este jueves, miembros de Ecologistas en Acción están ejerciendo como "piquetes informativos y pacíficos" en las principales ciudades, como Madrid, Barcelona o Bilbao, donde están recorriendo en grupo y en bicicleta las calles principales mientras reparten información.
   A su juicio, "hay muchos motivos para sumarse a la huelga y también motivos ambientales porque los problemas en este sentido se están agravando, además de la agresión laboral y de legislación existentes actualmente en todo el país".
   Por su parte, el director ejecutivo de Greenpeace, Mario Rodríguez, ha señalado que la ONG no se ha sumado como organización al paro general pero que sus trabajadores sí están ejerciendo su derecho a la huelga "de forma masiva" y tampoco se han establecido servicios mínimos.
   "La organización no hace huelga como tal, pero tampoco hay actividad proactiva, ni pública de relevancia, tampoco en la web porque la gran mayoría de los trabajadores está haciendo huelga", ha detallado.
   En la misma línea, WWF no se ha sumado como organización a la huelga general, aunque a nivel indididual distintos trabajadores sí están ejerciendo su derecho al paro.
   Finalmente, Amigos de la Tierra se ha adherido al manifiesto ecologista y apoya la huelga "por todos los recortes y, realmente, porque el sistema vigente no respeta los derechos fundamentales de los ciudadanos".
   "Apoyamos la huelga de toda la sociedad, sin hacer distinción entre sindicatos", ha afirmado la representante de Amigos de la Tierra, Teresa Rodríguez, al tiempo que ha añadido que los miembros de Amigos de la Tierra están participando en las actividades organizadas este 29 de marzo y que, en las manifestaciones de esta tarde, acudirán sin banderas, como personas individuales. "Estamos todos haciendo huelga, y huelga de consumo", ha concluido.

Triste informe de Intermón Oxfam

Un informe de Intermón Oxfam revela que desde que comenzó la crisis la ayuda española se redujo en un 40%
La ayuda española al desarrollo se desmorona
Desde el comienzo de la crisis económica, la ayuda oficial al desarrollo de España no sólo comenzó un declive en cifras, con recortes que la redujeron en un 40% sobre lo presupuestado en 2010, sino que también ha perdido calidad, claridad e impacto.
De 2009 a 2010 (último años del que se tienen cifras oficiales) nuestro país redujo a casi la mitad la ayuda para financiar los servicios sociales básicos (como la salud, la educación o el acceso al agua), financió casi el 50% de su aportación a la lucha contra el hambre en forma de créditos que los países más empobrecidos deberán devolver con intereses y repartió su esfuerzo en contribuciones a 152 países, la mayoría demasiado pequeñas para causar impactos sostenibles. Estas son algunas de las conclusiones del informe “La realidad de la ayuda 2011” que Intermón Oxfam presentó ayer y que recoge en una nota de prensa.
“Reducir la ayuda al desarrollo no es la solución para salir de la crisis económica, sino todo lo contrario. Una cooperación bien entendida y ejecutada podría contribuir a la prosperidad en los países con los que interactuamos, lo que nos permitiría remontar la crisis de forma más rápida y compartida. Pedimos al Gobierno que no realice nuevos recortes a la ayuda al desarrollo en los presupuestos generales del Estado que hará públicos en unos días y que tome además las medidas necesarias para que los resultados de la ayuda sean excelentes”, afirma Jaime Atienza, director del departamento de campañas y estudios de Intermón Oxfam.
Después de una subida continuada, que llevó a nuestra AOD al mayor incremento de su historia (desde el 0,24% de la RNB en 2004 hasta el 0,46% en 2009), los recortes iniciados en 2010 la hicieron retroceder hasta un 0,43%, lo que nos situó como séptimo país entre los donantes en términos reales y en la undécima posición en relación a nuestra riqueza. Este retroceso será más importante, puesto que los recortes aplicados en la última etapa del Gobierno anterior -y consolidados en diciembre de 2011 por el actual Gobierno- han hecho disminuir la AOD hasta niveles de 2005 (0,29%).
“Es importante recalcar la idea de que en la coyuntura actual, la cooperación puede ser una inversión vital y la ayuda al desarrollo representar parte de la solución, no del problema. Así lo han reconocido varios países de nuestro entorno, que, incluso en época de crisis han apostado por mantener e incrementar la ayuda al desarrollo. España lleva dos años caminando en sentido contrario”, afirma Atienza.
Se incrementa la ayuda en forma de créditos
La ayuda reembolsable, aquella que genera deuda y que el país receptor debe devolver con intereses, se duplicó en 2010 respecto a 2009, alcanzando el 15% de la AOD bruta y muy lejos del compromiso adquirido en el Pacto de Estado contra la Pobreza de 2007, que estipula que este tipo de cooperación no debe superar el 5% del total. “La crisis económica parece estar empujando a los políticos a buscar estrategias para mantener niveles significativos de desembolso de ayuda sin afectar al déficit, pero con una falta total de visión y criterios sobre qué sectores y países conseguirán que más personas opten a una vida digna. Traerá consecuencias que el 47% de la ayuda española a un sector tan sensible como la agricultura y la seguridad alimentaria, es decir, a la lucha contra el hambre, se haya hecho a través de préstamos”, afirma Deborah Itriago, investigadora de Intermón Oxfam y coordinadora del informe.
“Y más sorprendente aún es que casi el 25% de estos créditos se hayan concedido a países pobres altamente endeudados (HIPC por sus siglas en inglés), muy a contracorriente de los esfuerzos que se están realizando a nivel internacional y español para reducir su nivel de endeudamiento. La ayuda no puede estar regida por intereses políticos, estratégicos o por circunstancias económicas de los países donantes, sino que tiene que estar orientada a reducir la pobreza, la desigualdad y la vulnerabilidad. De la misma forma, los instrumentos que se utilicen para la cooperación deben responder también a este fin”, añade Itriago.
También es preocupante la tendencia que comienza a afianzarse en los últimos años de recortes de la AOD por la vía de la no ejecución. En 2010 nuestro país ejecutó el 85,3% de la ayuda presupuestada. “Esto supone una falta de transparencia con la ciudadanía, que espera que el sistema de cooperación cumpla las metas comprometidas”, concluye Itriago.
La cooperación descentralizada también se resiente
La ayuda descentralizada, aquella que depende de Comunidades, Ayuntamientos o entes locales, también sufrió un severo recorte en 2010 al reducirse de media un 14% con respecto al año anterior. Representó sólo un 11,4% del total de la AOD de nuestro país mientras que en años anteriores este porcentaje se situaba en torno al 13%.
Doce de las 17 Comunidades Autónomas disminuyeron el importe dedicado al desarrollo, dos de ellas en más de un 50% (Murcia y Cantabria). Otras, las más solidarias como Navarra, País Vasco (en relación a AOD por habitante), o Andalucía por volumen, se mantienen estables en el ranking.
La cooperación descentralizada aportó el 53,7% de la financiación a la educación para el desarrollo, y es crítica para sectores como los servicios sociales básicos (donde a pesar de haberse recortado destinó más del 20%), la gobernabilidad de la sociedad civil o la agricultura. Estas entidades aportan, además el 52% de la financiación pública que se canaliza a través de Organizaciones no Gubernamentales (ONG).
La ayuda a escala mundial alcanzó niveles históricos
Las aportaciones a la AOD de los países donantes miembros de la Comisión de Ayuda al desarrollo de la OCDE (CAD) alcanzaron en 2010 un record histórico al sumar 128.492 millones de dólares, el más importante registrado en la historia. Supuso, a pesar de la crisis un incremento del 6,3% con respecto al año anterior.
Sin embargo, en términos porcentuales esta ayuda se queda muy corta, puesto que pasó del 0,31% de Renta Nacional Bruta de los países miembros del CAD (2009) al 0,32% en 2010.
A pesar de las buenas cifras, los países donantes están aún muy lejos de cumplir con los compromisos en materia de financiación para el desarrollo, puesto que aún están 19.000 millones por debajo de lo prometido en la cumbre del G8 de Gleneagles en 2005. En aquella cumbre los países más ricos se habían comprometido a incrementar la AOD en 50.000 millones de dólares adicionales para 2010 y así pode cumplir con los Objetivos de desarrollo del Milenio en 2015. La ayuda de la UE representó el 0,43% de su RNB, lo que supone un déficit de 15.000 millones de euros en relación al objetivo de alcanzar el 0,56% ve la RNB de los donantes europeos para 2010.
“Lo interesante del contexto internacional, es ver cómo varios países han incrementado su ayuda al desarrollo, a pesar de estar inmersos en una profunda crisis económica que les lleva a recortar gastos en casa. Esto responde a una estrategia de inversión en las economías y las personas de los países del Sur que tendrá repercusiones positivas en el Norte. En algunos caso motivados por el llamado ‘egoísmo inteligente’, en otros por la convicción de que el crecimiento de la prosperidad en los países en desarrollo contribuirá a sacarnos más rápido y más reforzados de esta crisis”, comenta Atienza.
Entre los países que incrementaron su AOD en 2010 figuran Estados Unidos, Reino Unido, Alemania, Francia o Japón. Entre los que la rebajaron figuran Grecia, Suiza, Suecia y España, entre otros.
Como en años anteriores, tan sólo cinco países alcanzaron la meta de destinar el 0,7% de su RNB al desarrollo: Noruega, Luxemburgo, Suecia y Dinamarca.
Siete propuestas para la política de desarrollo del Gobierno Español
El informe "La realidad de la ayuda" recoge siete propuestas concretas para la política de desarrollo del nuevo gobierno:
• Defender la justicia alimentaria y avanzar en la puesta en marcha de nuevas vías de financiación (tasa Robin Hood) en los foros internacionales.
• Honrar nuestro compromiso de destinar el 0,7% de la renta nacional a ayuda para el desarrollo estableciendo un calendario para la consecución de este objetivo.
• Rendir cuentas de forma transparente sobre la ayuda destinada al desarrollo
• Mejorar el impacto del sector privado en la reducción de la pobreza.
• Modernizar la organización y la gestión de la ayuda que realiza la cooperación española.
• Focalizar la ayuda a los países más pobres en los que podemos conseguir un mayor impacto.
• Fortalecer las capacidades de los países pobres para salir por sus propios medios de la pobreza con mecanismos que les den mayor responsabilidad y protagonismo.

La malaria sigue matando.....

28 de marzo de 2012
R D Congo: La malaria mata cada año a 180.000 menores de 5 años
FUENTE: ELMERCURIODIGITAL
La malaria es la principal causa de muerte en República Democrática del Congo (RDC). Cada año, esta enfermedad transmitida por mosquitos acaba con la vida de 180.000 niños menores de 5 años.

Varias regiones del país están sufriendo importantes brotes de malaria. Médicos Sin Fronteras (MSF) da apoyo al Ministerio de Salud congoleño en las provincias Oriental, de Maniema y de Ecuador, donde ya ha atendido a más de 17.000 personas.

La causa precisa del brote actual todavía es incierta. El sistema de salud en RDC no puede organizar una respuesta adecuada a la crisis, debido a la falta de recursos, infraestructura y personal sanitario con la formación apropiada.

Los equipos de MSF que trabajan en las provincias de Maniema, Ecuador y Occidental están dando apoyo al Ministerio de Salud para atender a miles de personas afectadas.

Dispensar atención médica en zonas remotas supone un reto tanto humano como logístico para los equipos. "Las aldeas en las que trabajamos son en su gran mayoría inaccesibles por tierra. Nuestros equipos se desplazan en moto, canoa o a pie, llevando consigo los suministros médicos necesarios", explica Carole Coeur, coordinadora de proyectos de MSF.

Tratamiento y prevención
MSF está respondiendo al brote de malaria tratando los casos más graves en los hospitales de referencia, y los casos no complicados en centros de salud o en clínicas móviles. Los equipos también realizan actividades preventivas y de sensibilización entre la población.

"Para contener la enfermedad, no basta con un enfoque meramente preventivo como la distribución de mosquiteras. También tenemos que tratar a tantas personas como sea posible”, afirma el Dr. Jorgen Stassijn, especialista en malaria y miembro del equipo de MSF que actualmente trabaja en la provincia de Ecuador.

Hasta la fecha, los equipos de MSF en las tres provincias de RDC ya han atendido a 17.000 personas afectadas por este brote masivo de malaria.

Por favor no nos olvidemos de la situación en el Nilo Azul.

La emergencia olvidada en Nilo Azul
FUENTE: IPS/Por Jared Ferrie JAMAM, Sudán del Sur.
 Hamid Yussef Bashir debió caminar durante 17 días con su esposa y sus cinco hijos para llegar a un campamento de refugiados en Sudán del Sur.
Aquí, en Jamam, se unió a otras 37.000 personas que también huyeron de la guerra que azota el sudoriental estado sudanés de Nilo Azul.

Las condiciones en el campamento no son las que esperaba, afirmó. Hay escasez de agua limpia, y su familia tendrá que mudar su tienda de campaña antes de que lleguen las lluvias e inunden el lugar. De todas formas, se siente afortunado de haber sobrevivido al duro viaje.

"Pasamos hambre en el camino, y otras personas murieron de inanición", dijo Bashir. "Y con las lluvias, muchas personas fallecieron de neumonía".

Mientras la visita del actor estadounidense George Clooney al meridional estado sudanés de Kordofán del Sur sigue ocupando titulares en todo el mundo, agencias de ayuda se esfuerzan por responder al conflicto en Nilo Azul, que envió cuatro veces más de refugiados a Sudán del Sur.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) señaló que hay unos 82.500 refugiados procedentes de Nilo Azul en el nororiental estado sursudanés de Alto Nilo, y unos 20.000 se encuentran en Kordofán del Sur y en el norteño estado de Unidad.

La ONU y Estados Unidos advirtieron que cientos de miles más podrían huir cuando se acabe la comida en el sur de Sudán, donde el gobierno lucha contra grupos insurgentes.

Activistas acusan a Jartum de realizar bombardeos aéreos contra civiles. La semana pasada, Gran Bretaña y Estados Unidos exigieron a Sudán que dejara de realizar estos ataques, e instó al gobierno de Sudán del Sur a que cesara de proveer apoyo militar a los insurgentes.

El rebelde Movimiento de Liberación del Pueblo de Sudán-Norte (SPLM-N) luchó contra Jartum en una guerra civil de dos décadas que terminó con la independencia de Sudán del Sur el 9 de julio del año pasado.

El movimiento luego se dividió, y los políticos en Yuba aseguran que no mantienen vínculos con los insurgentes.

Andrew Omale, coordinador de emergencias de la organización Oxfam Internacional, dijo que llegarán más refugiados cuando los alimentos se agoten en Nilo Azul, ubicado al sudeste de Jartum, en la frontera con Etiopía.

"Debo decir que es muy lamentable que esta emergencia sea olvidada", dijo a periodistas el 22 de este mes durante una visita al campamento. "Llamamos a la comunidad internacional a que apoye a los refugiados que se encuentran aquí", indicó.

Agencias de ayuda se apresuran a mejorar el campamento antes de que comience la temporada de lluvias en las próximas semanas.

Oxfam Internacional instó a los donantes a que provean fondos ahora, pues prevé que se necesitarán tres veces más de alimentos y de otros suministros una vez que se desaten las precipitaciones, que dificultarán el acceso a las carreteras y lo impedirán por completo a algunas áreas.

Las lluvias también inundarán el área donde acampan la mayoría de los refugiados, por lo cual estos deberán ser trasladados a lugares más altos.

La organización Médicos Sin Fronteras (MSF) alertó en una declaración difundida por correo electrónico el 14 de este mes que "una pequeña ventana de oportunidad permanecía abierta antes de que la temporada de lluvias dificulte la urgente provisión de asistencia humanitaria".

Clooney visitó el campamento de Yida en el estado de Unidad, y cruzó la frontera hacia Kordofán del Sur, donde habló con víctimas del conflicto.

Desde entonces realizó entrevistas para diversos medios de Estados Unidos, se reunió con el propio presidente Barack Obama y testificó ante el Comité de Relaciones Exteriores del Senado de su país.

Pero el conflicto en Nilo Azul recibe mucho menos atención. "Es muy difícil acceder a esta área, y probablemente es por eso que la comunidad internacional no le presta atención", dijo Omale.

Entisar Abas el-Mak llegó hace dos meses al campamento. "Desde que llegué aquí, mi hijo sufre diarrea y vomitó cuatro veces", dijo, mientras esperaba en la puerta de una clínica de MSF.

Kirrily de Polnay, médico de MSF, señaló que se registraban casos severos de deshidratación y de diarrea en el campamento debido a la falta de agua limpia, y que el pésimo saneamiento provocaba diversas infecciones de piel y ojos.

En tanto, Hy Shelow, representante adjunto del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, explicó que el agua subterránea se encontraba a un nivel tan profundo que las máquinas perforadoras disponibles en Alto Nilo no lograban alcanzarla.

Informó que la ONU instalaría plataformas capaces de hacer perforaciones de hasta 150 metros.

Por su parte, Oxfam Internacional anunció que transportaba 160.000 litros de agua diarios desde tres pozos hasta puntos de distribución para los refugiados, que reciben uno seis litros diarios por persona, lo básico para sobrevivir.

Pero algunos refugiados como Macda Doka Waka dijeron que el agua se había acabado en algunos puntos de distribución. Ella y otra decena de mujeres con sus hijos cavan un viejo pozo seco tratando de encontrar agua.

"Hay muchas personas peleándose en el punto de distribución agua, y nosotras terminamos aquí, pues no queremos pelear".

Waka huyó de Nilo Azul hace dos meses, abandonando a su esposo, quien lucha en el SPLM-N.