miércoles, 6 de junio de 2012

MARÍA DE LOURDES VICTORIA

FUENTE:LECTURALIA.
Dentro de la literatura en castellano alrededor del mundo es fácil dar de lado la que se produce, pragmáticamente, en el que debería ser uno de los mercados más grandes: el de los Estados Unidos. Con una población de habla hispana cada vez más grande y con el español como la primera lengua secundaria a la hora de estudiar es curioso lo poco que se habla de la narrativa que allí se produce.
Un ejemplo claro es el que nos ocupa hoy con Más allá de la justicia, obra de la autora María de Lourdes Victoria, nacida en Veracruz pero residente en Washington desde hace muchos años, y que llegó a quedar finalista en el Premio Planeta de 2010, el mejor dotado económicamente de la literatura en castellano, algo que ya había conseguido en el Premio Mariposa con Los hijos del mar. Gracias a esta segunda novela fue nominada a los prestigiosos International Latino Book Awards, recién otorgados, en dos categorías, Mejor Novela en Español y Mejor Novela Popular en Español logrando en ambas una Honorable Mention por parte del jurado. Además, María de Lourdes Victoria ha publicado cuentos tanto en inglés como en español en prestigiosas revistas literarias y también es una apasionada del relato infantil.
Más allá de la justicia es una novela que ahonda en el sistema judicial americano partiendo del personaje de Sofía, una joven abogada de origen mexicano que se enfrenta por primera vez a los abusos del mundo jurídico. Gracias a la ayuda de Melanie, una veterana detective con quien tiene no pocos roces debido a su diferencia de caracteres, y de Rhonda, la secretaria del despacho, Sofía nos guiará a través del sórdido mundo de la delincuencia al mismo tiempo que, junto a sus compañeras, se enfrenta al reto en que consiste, además, ser una buena madre.
Desde luego, una novedosa revisión del género de abogados muy diferente al que nos suele llegar desde las típicas novelas y series de televisión americanas, donde los personajes femeninos son casi inexistentes y la óptica de la inmigración no se ve reflejada más que con aspectos negativos.

martes, 5 de junio de 2012

EL NEGOCIO DE MATAR QUE PARTE DESDE NUESTRAS FRONTERAS.

EMPEZAMOS POR UNO DE LOS PRINCIPALES PROTAGONISTAS…..
Pedro Morenés: el ministro de las bombas racimo.
Cuando el actual presidente del gobierno, Mariano Rajoy, desveló al presente equipo de gobierno, algunos de ellos me eran bastante desconocidos, desde  su trayectoria anterior. De las “carteras ministeriales” que más sarpullidos me asaltan, desde siempre,  es la de defensa…..quizás porque crea que no nos sirve de nada: ni el armamento, ni el concepto actual de ejército ( en realidad, creo, ningún concepto de ejército sirve de nada, sólo que para sembrar muerte y miseria, lo que siempre enriquece a alguien y se sorprenderían a saber que no son pocos)…pero eso es otra historia. Cuando se desveló el nombre del Ministro de Defensa D. Pedro Morenés, enseguida me lo “tildaron” como “el ministro de las bombas racimo”. Y yo me dije qué tenía que saber por qué.
EL MINISTRO DE EXTERIORES .UN HOMBRE VINCULADO A LA INDUSTRIA ARMAMENTÍSTICA.
Pedro Morenés y Álvarez de Eulate (Guecho, Vizcaya, 17 de septiembre de 1948) es un empresario y político español, ministro de Defensa del Gobierno de España desde el 22 de diciembre de 2011. Nació en Guecho, el 17 de septiembre de 1948, siendo el segundo de los hijos de José María Morenés y Carvajal, IV vizconde de Alesón (hijo a su vez de los condes del Asalto, grandes de España) y Ana Sofía Álvarez de Eulate y Mac-Mahón.[][] En 1978 se licencia en Derecho por la Universidad de Navarra. Seguidamente se diploma en Dirección de Empresas por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Deusto.
Entre 1984 y 1988 trabajó en un bufete de abogados, para pasar, en 1988, a la Empresa Astilleros Españoles S. A., y de ahí, en 1991, al Instituto Nacional de Industria.
En 1996, tras la victoria electoral del Partido Popular, en las elecciones generales, el nuevo Ministro de Defensa Eduardo Serra Rexach, lo nombró Secretario de Estado de Defensa. Permaneció en el cargo toda la Legislatura. Aquí es la primera vez que el Sr Morenés entra en este “delicado· ministerio y de manera muy directa.
En 2000 es nombrado Secretario de Estado de Seguridad en el Ministerio del Interior,[]y finalmente, entre 2002 y 2004 fue Secretario de Estado de Política Científica y Tecnológica en el Ministerio de Ciencia y Tecnología.
Tras las elecciones generales de 2004 volvió a la actividad privada, primero como Secretario General del Círculo de empresarios, desde enero de 2009 como Presidente del Consejo de Administración de Construcciones Navales del Norte y desde junio de 2010 director general para España de la empresa paneuropea de misiles MBDA[( recordemos , aquí, que ya había estado dentro del ministerio de defensa como Secretario de Estado)] Asimismo, desde el 26 de agosto de 2005 y hasta 30 de marzo de 2009 fue consejero de la entidad Instalaza, S. A., la principal fabricante española de bombas de racimo hasta 2008.Así que D Pedro Morenés estuvo vinculado al ministerio de defensa y al negocio de las temidas bombas racimo en un período de tiempo determinado.Ocupó ese puesto primero personalmente y, desde el 16 de marzo de 2006, como representante del consejero Boguillas, S. L.( empresa dedicada a la  prestación de servicios de gestión y representación de intereses, así como el asesoramiento en materia económica, financiera, técnica y jurídica.  El cese en el cargo—se refiere a la empresa-- fue inscrito en el Registro Mercantil de Zaragoza en septiembre de 2011.)
 []Ministro de Defensa
En 2011, tras la victoria del Partido Popular en las elecciones generales, fue nombrado ministro de Defensa de España por Mariano Rajoy.[]
Distinciones y condecoraciones


El periódico Público.es publicaba lo siguiente a raíz del “sorprendente” nombramiento de un hombre vinculado con la industria armamentística y con un ministerio tan importante, específico e importante como el de exteriores.
El actual ministro de Defensa fue hasta hace un mes representante de Instalaza S.A., cuyas bombas de racimo fueron usadas por Gadafi
FUENTE: PÚBLICO.ES/ HÉCTOR JUANATEY/ Madrid 21/12/2011
El nuevo ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate, fue consejero y hasta hace un mes representante de la empresa Instalaza S.A., fabricante de bombas de racimo hasta 2008 que fueron utilizadas por las fuerzas leales al exlíder libio, Muamar Gadafi, contra la población civil, según desveló el diario estadounidense The New York Times.
Morenés es además el actual director ejecutivo en España de la empresa MBDA (comunicado de la empresa en PDF), que diseña, fabrica y vende misiles.
El ministro de Defensa entró a formar parte de Instalaza S.A. el 26 de agosto de 2005 como consejero. Estuvo en ese puesto casi dos años, hasta el 31 de mayo de 2007, fecha en la que cesó para ser nombrado representante, cargo que ostentó hasta el 20 de septiembre de este mismo año (registrado en el Boletín Oficial del Registro Mercantil del martes 4 de octubre de 2011), solo un mes antes de que se celebrasen las elecciones generales.
Mientras ocupaba el cargo de representante, y según desveló Cinco Días el pasado 9 de mayo, Instalaza decidió reclamar al Gobierno "una compensación de 40 millones de euros en concepto de daño emergente y lucro cesante después de que España decidiera prohibir las bombas de racimo".
Morenés dejó Instalaza tan solo un mes antes de las elecciones generales  
En diciembre de 2008 un total de 107 países, entre ellos España, ratificó un tratado internacional que prohibía el uso, desarrollo, fabricación, adquisición y almacenamiento de bombas de racimo. Un mes después, el 6 de enero de 2009, la entonces ministra de Defensa, Carme Chacón, aseguraba que el Gobierno aprobaría "en pocos días" las nuevas Reales Ordenanzas —normas de conducta para las Fuerzas Armadas— que suponían, entre otras cosas, "la exclusión del uso de ciertas armas y tácticas que repugnan a la conciencia moderna", como las bombas de racimo.
Casi dos años después, la organización Human Rights Watch (HRW) confirmaba lo que era de esperar: España y otros países que se habían comprometido a eliminar las bombas de racimo habían destruido ya un total de 176.000 artefactos. Según EFE, España se adscribió no obstante a la excepción que permitía conservar los artefactos de racimo que no excedían las 20.000 minibombas con el fin de investigar y entrenar.
La polémica se desató este mismo año, el 15 de abril. El periódico estadounidense The New York Times sacaba a la luz una información ("Qaddafi Troops Fire Cluster Bombs Into Civilian Areas") que denunciaba el uso de bombas racimo por parte de las fuerzas del entonces líder libio, Muamar Gadafi, contra la población civil libia. Según destapaba el diario estadounidense, las bombas de racimo descubiertas se correspondían a proyectiles de mortero MAT-120 fabricados en España en el año 2007. The New York Times apuntaba directamente a una empresa española: Instalaza S.A., de la que fue consejero y posteriormente representante el recién nombrado ministro de Defensa, Pedro Morenés Eulate.
En el catálogo de productos que Instalaza posee en su página web, aún mantienen el MAT-120, aunque explican que se trata de "munición de racimo prohibida por decisión del Consejo de Ministros de España del 11 de julio de 2008 y la posterior firma del texto de la Convención de Oslo el 3 de diciembre de 2008". No obstante, restan peligrosidad al artefacto: "La munición MAT-120 de INSTALAZA fue diseñada con el objetivo de ANULAR el riesgo de explosión accidental, en caso de que alguna submunición no hubiese detonado al impactar con el terreno".

El lunes 4 de junio nos llega esta nueva noticia vinculada con el pasado del ministro Morenés como “ consejero de las bombas racimo” . Lo hace desde Vozpópuli y os lo “recogemos “para vosotros:
MORENÉS PRESIDIÓ SEGUR IBÉRICA HASTA SU LLEGADA AL GOBIERNO
La empresa del ministro de Defensa, acusada de fraude a la Administración Pública
La empresa que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, presidió hasta su incorporación al Gobierno ha sido denunciada por fraude a la Administración Pública. Según la querella a la que ha tenido acceso Vozpópuli,  Segur Ibérica está acusada de un presunto delito de estafa que podría alcanzar los 9 millones de euros. Los denunciantes han pasado dos años investigando la firma.
FUENTE: Javier Ruiz /Vozpópuli
La empresa que Pedro Morenés presidió hasta su incorporación al Gobierno, acusada de fraude
La empresa que el ministro de Defensa, Pedro Morenés, presidió hasta su incorporación al Gobierno ha sido denunciada por un delito de fraude a la Administración Pública por valor de más de nueve millones de euros. Según la querella a la que ha tenido acceso Vozpópuli, la compañía de seguridad Segur Ibérica está acusada de defraudar al Estado mediante el cobro de servicios de seguridad que nunca se prestaron o por personal no cualificado o “falsos vigilantes que llegaron a realizar servicios de escolta o transportes de explosivos”. La empresa acumula, además, siete investigaciones de la Inspección de Trabajo por fraude a la Seguridad Social.
Según relata la denuncia, la compañía que presidía Pedro Morenés hasta el 30 de enero de 2012 presuntamente cobró por servicios de escolta y vigilancia que no se realizaron o que fueron cobrados a precio de “personal cualificado” pero desempeñado “por personal armado sin habilitación ni licencia (…) como forma de aumentar la factura al cliente al cobrarse este tipo de servicios a un precio más elevado”. Las nóminas y cuadrantes de servicio que acompañan esa denuncia aseguran que esa posible estafa podría haber afectado a organismos públicos como el ministerio de Hacienda, AENA, ADIF, RENFE y hasta 300 grandes empresas que pagaron por servicios cualificados pero que desempeñó un personal no autorizado.
Entre las cantidades defraudadas, la denuncia habla de 3.185.000 euros al Museo Reina Sofía; 35.000 euros a la Biblioteca de Catalunya o 1.912.000 al Ministerio de Economía.
Una vieja causa con nuevas pruebas
La reclamación contra la compañía la presenta la empresa que se encargaba de elaborar los cuadrantes de control de esos agentes en lo que es una vieja causa con nuevas pruebas. NIX Universal, la compañía que elaboraba esos registros, presentó dos denuncias que fueron archivadas por la justicia en 2010 y 2011, en la última ocasión a la espera de una ampliación de pruebas . “Por eso, contrató un bufete de detectives que aporta nuevas pruebas a una nueva causa en los tribunales”, asegura su administrador, Antonio Morgado. Según sus denuncias, esa presunta estafa se produjo con dos modalidades diferentes: A.- Vigilantes falsos cobrados como personal cualificado y B.- Vigilantes cobrados por servicios que no prestaron

A.- “Vigilantes falsos” en servicios armados, escoltas o transporte de explosivo
Según la denuncia, la empresa cobró entre 2005 y 2007 por los servicios de, al menos, 657 trabajadores con la categoría de vigilantes de seguridad “sin que tuvieran la correspondiente autorización administrativa del ministerio del Interior, empleando a esos falsos vigilantes” –reza el texto—“para la realización de al menos 7.568 servicios de vigilancia y seguridad en más de 306 entidades diferentes”.
Algunos de esos trabajadores fueron regularizados años más tarde pero –según recoge la documentación a la que ha tenido acceso Vozpópuli—“237 de ellos jamás han obtenido ninguna habilitación para desempeñar servicios armados”.
La Subdelegación de Gobierno de Alicante ya ha sancionado por infracción muy grave a la Tesorería de la Seguridad Social y a Segur Ibérica con una multa de al menos 30.000 euros a la compañía a raíz de una denuncia presentada por el sindicato USO. USO realizó un informe confirmado después por la Subdelegación en el que denunciaba el uso y el cobro a las instituciones públicas de “personal no habilitado para realizar trabajos propios de un vigilante de seguridad”.

B.- Servicios de vigilancia que no se realizaron
Las denuncias por fraude incluyen la declaración de una de las empleadas de la compañía que reconoce haber cobrando y facturando a empresas por servicios que no prestó, tal y como investiga la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.


La empresa habla de “montaje”
Segur Ibérica asegura que las pruebas presentadas contra ella son “pruebas falsificadas”. Al mismo tiempo, ha demandado a NIX por un delito por “violación de secretos” y ha instado a la Agencia de Protección de Datos para que le devuelvan la información sobre sus empleados. Según un portavoz de Segur Ibérica, las denuncias por fraude a la Administración Pública intentan paralizar esa demanda contra Nix que el pasado martes fue citado a declarar en el Juzgado número 39 de Valencia.
La empresa asegura que “los clientes saben que se les ha facturado correctamente” y acusa a NIX de “haber presionado sistemáticamente” a quienes respaldan la querella contra la empresa que presidió Pedro Morenés.

Pedro Morenés presidió la empresa hasta su llegada al Gobierno

Segur Ibérica es la tercera empresa de seguridad privada de España con una facturación anual de más de 210 millones de euros y 5.000 empleados en nómina. La compañía es la adjudicataria única del contrato con el ministerio de Defensa para proteger a la flota pesquera atunera en aguas del Océano Índico. El actual ministro, Pedro Morenés, presidió desde el 29 de noviembre de 2011 y hasta su nombramiento como ministro el Grupo Segur, la matriz de la empresa de seguridad privada Segur Ibérica, S.A. Morenés fue nombrado después de haber ocupado ya el cargo de Secretario de Estado de Defensa en el Gobierno de José María Aznar.
No se informó a Pedro Morenés, asegura un portavoz de la empresa, porque la denuncia por una estafa de 9 millones de euros "no era de calado"
Segur Ibérica asegura que no informó a su entonces Presidente, Pedro Morenés, quien accedió a la presidencia de la compañía el 29 de noviembre de 2011 y que en la actualidad ocupa la cartera de Defensa. Según un portavoz de la compañía, "no se informó a Pedro Morenés de las denuncias de fraude porque no eran de calado" pese a que esa causa cifra en 9 millones de euros la presunta estafa. El Ministerio de Defensa respondió ayer asegurando que desconocía la denuncia.
Morenés fue presidente de la compañía hasta el 30 de enero de 2012. En la actualidad, la también popular y ex ministra, Ana Birulés, sigue siendo consejera de la entidad.
LAS BOMBAS RACIMO
Una bomba de racimo o bomba «clúster» es una bomba de caída libre, o dirigida, lanzada desde el aire o desde la superficie, que al alcanzar una cierta altura medida por un altímetro, se abre dejando caer cientos de sub-municiones o bombetas de diversos tipos, de alto poder explosivo, antipista, antipersona, perforantes, incendiarias, etc.

Desarrollo

Existe una discrepancia entre algunas personas. Para algunos, fue creada en la Alemania nazi, pero esa teoría quedó descartada, ya que, la bomba SD 2 (o también conocida como "Bomba mariposa"), es diferente a la bomba de racimo (Ver bomba SD 2). Este tipo de municiones se encuentran en los arsenales de la mayoría de los ejércitos. Algunos gobiernos y organizaciones civiles, como Greenpeace,[1] concertaron en mayo de 2008 un acuerdo donde se prohíbe el uso de bombas de racimo, realizado en Dublín por más de cien países, esperando lograr deponer la tendencia de países no firmantes, como Estados Unidos, para respetar la prohibición de esas terribles armas explosivas La «Convención sobre las bombas con submuniciones», dispone que cada Estado firmante «se comprometa a nunca emplear estas armas, bajo ninguna circunstancia».
Debido a su amplitud y al gran número de sub-municiones, hasta 300, esta arma es usada para atacar a objetivos militares dispersos, como concentraciones de tropas, columnas de blindados, o para negar el uso de una zona o instalaciones como el caso de aeródromos. Pero también debido a estas características, a menudo hiere y mata a civiles, especialmente cuando es usada en zonas urbanas.

Los efectos de las bombas de racimo en la población civil

Las submuniciones esparcidas tienen un rango de fallo de entre el 5% y 30%, por lo que pueden quedar bombas enterradas sin explotar siendo peligrosas tiempo después de terminada la guerra, especialmente a los niños por sus formas llamativas, como pelotitas de tenis o latas de refrescos. Varios países han usado este tipo de arma en conflictos diferentes a pesar de causar problemas muy serios bajo el derecho humanitario internacional. Rusia las usa en Chechenia, el Reino Unido las usó en Kosovo e Irak, Israel en el Líbano en el año 2006 y Gaza en 2009,[2] Estados Unidos utilizó estas bombas en Afganistán, Kosovo, Laos e Irak, entre otros. En Irak se estima que entre los Estados Unidos y el Reino Unido ya se han lanzado cerca de un millón. Una campaña internacional, la Coalición de las Bombas de Racimo fue establecida en el 2003 para parar el uso, la producción, la transferencia y el almacenamiento de estas armas. Hoy en día, más de 160 ONGs de todo el mundo se están dedicando a la educación, la investigación, y la presión a diferentes gobiernos para cambiar sus políticas acerca de estas armas.
No obstante los fabricantes de estas armas han desarrollado importantes esfuerzos en los últimos años para minimizar los peligros de las municiones no explotadas, incorporando mecanismos de autodestrucción pasado un lapso de tiempo y aumentando los controles de calidad para reducir el porcentaje de municiones defectuosas.
Otras armas, como las Minas, han sido prohibidas en muchos países por instrumentos legales, como el Tratado de Ottawa y la Convención en ciertas armas convencionales. Las bombas de racimo, sin embargo no están prohibidas por ningún tratado internacional, y son consideradas legítimas por algunos gobiernos. Deliberaciones gubernamentales internacionales en la Convención sobre ciertas armas convencionales han vuelto a poner en el tapete de la discusión el tema de los explosivos remanentes post bélicos, un problema en el que las bombas de racimo tienen un importante contribución. Sin embargo, a pesar de los llamados de las Organizaciones humanitarias y de al menos 30 gobiernos, negociaciones internacionales no han sido viables por la cantidad de intereses económicos en juego.
Contra este trasfondo, un nuevo proceso multilateral flexible similar al proceso que condujo a la prohibición mundial de las minas antipersonal en 1997 (el Tratado de Ottawa) se anunció en noviembre de 2006[]

La convención de Oslo y el papel de los países de habla hispana en él

Los casi 100 Gobiernos que el día 3 de diciembre de 2008 firmaron el Tratado contra las bombas de racimo se comprometieron en un paso histórico. Entre ellos había muchos de los productores de este armamento, otros que tienen arsenales y algunos que los han usado en el pasado.
Por parte de España se han producido varios sucesos importantes. Por un lado el ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, estuvo en Oslo para firmar el Tratado. Además, el 18 de marzo de 2008 el Congreso lo ratificó, convirtiéndose en el quinto país en ratificar en todo el mundo. Y el mismo día, el Ministerio de Defensa anunció que había terminado la destrucción de los arsenales de bombas de racimo del ejército, con un total de casi 6.000 armas desmanteladas, convirtiendo a España en el primer país del mundo en desmantelar completamente todas sus arsenales de bombas de racimo. Esto tiene mucha importancia, debido a que casi el 100% de las bombas de racimo y armamento que hay en el norte de África,y que causan muchas muertes al año, eran de fabricacion española.[6]
Con la presencia de delegados de 14 países, Colombia destruyó el día 24 de noviembre de 2009 las últimas 31 bombas tipo racimo que tenía en su poder, cumpliendo de esta manera el tratado de Oslo, La operación se realizó en Vichada, especificamente en la base militar de Maranduá.
Más cosas…
Parte de una bomba de racimo encontrada en abril de 2011 en Camboya (Stéphane De Greef / Landmine and Cluster Munition Monitor)
Al menos 14 entidades bancarias españolas, entre las que se encuentran BBVA, el Banco Santander o las cajas unidas en la nueva Bankia, han aprobado desde enero de 2006 operaciones financieras con 19 de las principales empresas fabricantes de “armas controvertidas”, como bombas de racimo, minas antipersonas y armas biológicas, químicas y, sobre todo, nucleares, según un estudio realizado por el centro de investigación internacional Profundo para la organización Setem.
Tras el cruce de datos entre todas las entidades financieras que operan en España y 30 de las compañías que fabrican armas, Setem acusa a ocho de ellas, por ejemplo, de estar directamente vinculadas con la fabricación de las bombas de racimo de orígen español que ha utilizado el Ejército de Muamar El Gadafi en Libia, como desveló hace unas semanas el New York Times. La compañía española Instalaza, responsable de la fabricación de estos artefactos, reicibió financiación en los últimos años de Cajalón (grupo Caja Rural), Caja España, Caja Mediterráneo, Bankinter, Ibercaja, Banco Popular, Banco Sabadell y La Caixa, según el informe.
En otros casos la relación directa no se dibuja tan claramente. Entre las empresas incluidas en el catálogo de ”productores de armas controvertidas” hay nombres como los de las aeronáuticas EADS-CASA o Boeing, cuya actividad económica es mucho más amplia que la de proveedores de ese tipo de material de Defensa.
Setem y Profundo han considerado que debería ser descartada como cliente cualquier empresa “en la que una parte de su volumen total de negocio, por pequeño que sea, procede de las armas controvertidas, independientemente de las demás actividades de la empresa” ya que “un 1% puede representar una suma considerable de dinero y desembocar en gran cantidad de armas”. Se han utilizado criterios externos, del Gobierno de Finlandia y de organizaciones holandesas, para acotar la lista (bancalimpia.com para más detalles).

Rafeullah tenía 11 años cuando él y su hermano encontraron una bomba que confundieron con un juguete (Alison Locke)
El estudio no está en disposición de demostrar que los bancos hayan dado préstamos a operaciones específicamente vinculadas con la fabricación de estas armas, pero sí que han ayudado a estas empresas a través de créditos y en la emisión de bonos y acciones. Se incluye en el listado de armas no deseables las nucleares, cosa que amplía la lista de empresas considerablemente, sobre todo con aquellas que trabajan para los países a los que el Tratado de No Proliferación Nuclear les otorga ‘permiso’ para ser “estados nuclearmente armados”, que son Estados Unidos, Francia, Rusia, Reino Unido y China.
Se trata por tanto, de poner en cuestión que las entidades bancarias, directa o indirectamente, colaboran con la vida económica de compañías que se lucran con la venta del armamento más polémico del mundo, regulado e incluso prohibido en tratados internacionales, como se describe en el cuadro del final de este texto.
Según el estudio:
  • El BBVA es el banco español que mantiene una mayor actividad de financiación de productores de armas controvertidas. Los fondos de inversión gestionados por BBVA poseen acciones de 12 compañías y bonos de dos compañías. BBVA ha concedido préstamos a ocho compañías desde principios de 2006 y ha ayudado a tres compañías en la emisión de bonos. Asimismo, ha ayudado a una empresa en la emisión de acciones.
Por ser más concretos: el BBVA ha concedido préstamos a BAE Systems, productor de armas nucleares y de armas de uranio empobrecido, según el estudio. La misma situación se repite, por ejemplo, con otra empresa estadounidense, General Dynamics. La entidad, que hace unas semanas ratificaba su compromiso por ser responsable en sus inversiones, es la única en España que tiene como cliente a Textron, fabricantes de bombas de racimo y minas antipersona.
  • Los fondos de inversión del Santander poseen acciones de 13 de las compañías analizadas. Santander ha concedido préstamos a siete de ellas y ha ayudado a tres en la emisión de bonos. Entre ellas está Lockheed Martin, productora de bombas de racimo y material para armamento nuclear.
  • Bankia (Banco Financiero y de Ahorros formado por Caja Madrid, Bancaja, Caja Segovia, Caja Avila, Caja Rioja, Caixa Laietana y Caja Insular de Canarias) es el tercer banco más importante ya que sus fondos de inversión poseen acciones de ocho productores diferentes de armas controvertidas. Ha concedido un préstamo a un productor de armas controvertidas, concretamene a Larsen & Toubro.
  • Banco Sabadell es el siguiente en este peculiar ranking, con acciones en siete productoras de armas.
Del resto de bancos españoles analizados:
  • Los bancos cuyos fondos de inversión poseen acciones en productores de armas controvertidas son:
    • Banco Madrid
    • Banca March
    • Banco Popular
    • Bankinter
    • CatalunyaCaixa
    • Finanduero
    • Ibercaja
    • Mapfre
  • Los bancos cuyos fondos de inversión poseen bonos de productores de armas controvertidas son:
    • Banca March
    • Banco Pastor
    • Bankinter
    • BBK
  • Las 4 empresas productoras de armas controvertidas en las que principalmente participan los bancos españoles son:
    • BAE Systems
    • Boeing
    • EADS
    • Thales
Se pueden consultar más datos y la tabla completa de bancos y compañías .Hablamos más abajo un poco más detalladamente de alguno de estos temas.
107 PAISES FIRMANTES CONTRA LAS BOMBAS RACIMO
Afganistán, Albania, Alemania, Angola, Antigua y Barbuda, Australia, Austria, Bélgica, Benín, Bolivia,
Bosnia y Herzegovina, Botsuana, Bulgaria, Burkina Faso, Burundi, Cabo Verde, Camerún, Canadá,
Chad, Chile, Chipre, Colombia, Comoras, Costa de Marfil, Costa Rica, Croacia, Dinamarca, Ecuador,
El Salvador, Eslovenia, España, Filipinas, Fiyi, Francia, Gambia, Ghana, Guatemala, Guinea, Guinea-
Bissau, Haití, Honduras, Hungría, Indonesia, Iraq, Irlanda, Islandia, Islas Cook, Italia, Jamaica, Japón,
Kenia, Lesoto, Líbano, Liberia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Macedonia – Antigua República
Yugoslava, Madagascar, Malaui, Mali, Malta, Mauritania, México, Moldavia, Mónaco, Montenegro,
Mozambique, Namibia, Nauru, Nicaragua, Níger, Nigeria, Noruega, Nueva Zelanda, Países Bajos,
Palaos, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Reino Unido, República Centroafricana, República Checa,
República del Congo, República Democrática del Congo, RDP Lao, República Dominicana, Ruanda,
Samoa, San Marino, San Vicente y las Granadinas, Santa Sede, Santo Tomé y Príncipe, Senegal,
Seychelles, Sierra Leona, Somalia, Sudáfrica, Suecia, Suiza, Tanzania, Togo, Túnez, Uganda,
Uruguay, Zambia.
De estos países, los siguientes 37 ya ratificaron la Convención
Albania (16/junio/2009), Alemania (8/julio/2009), Austria (2/abril/2009), Bélgica (22/diciembre/2009),
Burkina Faso (16/febrero/2010), Burundi (25/septiembre/2009), Croacia (17/agosto/2009), Dinamarca
(12/febrero/2010), Ecuador (11/mayo/2010), Eslovenia (19/agosto/2009), España (17/junio/2009),
Fiyi (28/mayo/2010), Francia (25/septiembre/2009), Irlanda (3/diciembre/2008), Japón (14/julio/2009),
Lesoto (28/mayo/2010), Luxemburgo (10/julio/2009), Macedonia – Antigua República Yugoslava
(8/octubre/2009), Malaui (7/octubre/2009), Mali (30/junio/2010), Malta (24/septiembre/2009), México
(6/mayo/2009), Moldavia (16/febrero/2010), Montenegro (25/enero/2010), Nicaragua (2/noviembre/2009),
Níger (2/junio/2009), Noruega (3/diciembre/2008), Nueva Zelanda (22/diciembre/2009), Reino Unido
(4/mayo/2010), RDP Lao (18/marzo/2009), Samoa (28/abril/2010), San Marino (10/julio/2009), Santa
Sede (3/diciembre/2008), Seychelles (20/mayo/2010), Sierra Leona (3/diciembre/2008), Uruguay
(24/septiembre/2009), Zambia (12/agosto/2009).
Se han planificado eventos en los siguientes países para celebrar la entrada en vigor de la
Convención:
África: Burundi, Etiopía, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Kenia, Malaui, Mali, Mozambique, Nigeria,
República Democrática del Congo, Ruanda, Senegal, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Togo y Uganda;
Américas: Argentina, Canadá, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, México,
Perú, Uruguay y Venezuela; Asia y el Pacífico: Australia, Camboya, Filipinas, Fiyi, India, Indonesia,
Japón, Nepal, Nueva Zelanda, Pakistán, RDP Lao, Tailandia y Vietnam; Europa: Albania, Alemania,
Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bielorrusia, Bosnia y Herzegovina, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia,
España, Federación Rusa, Finlandia, Francia, Georgia, Irlanda, Italia, Kosovo, Luxemburgo, Macedonia
– Antigua República Yugoslava, Moldavia, Noruega, Océano Ártico, Países Bajos, Reino Unido, Serbia,
Suiza, Tayikistán y Turquía; Medio Oriente y Norte de África: Bahréin, Egipto, Iraq, Kuwait y Siria.
Ver información completa sobre los eventos de la CMC a nivel mundial en:
http://www.august1.org/events

Otros armamentos controvertidas, prohibidas, indeseables.....

Minas antipersona: Pese a estar prohibidas por el Tratado de Prohibición de Minas (TPM) desde 1997, en 2007 aún las utilizan Rusia y Birmania. Aunque su uso ha descendido, se siguen usando por grupos armados ajenos a los estados o no oficiales.
Bombas racimo: La Convención sobre Municiones de Racimo entró en vigor el 1 de agosto de 2010 y ha sido firmada por 104 países y 30 de ellos la han ratificado. Es probable, según Setem, que de los 20 estados que no firmaron la Convención, 17 sigan fabricando este tipo de munición en la actualidad. España dejó de autorizar su exportación en 2008.
Armas nucleares: El Tratado de No Proliferación de las armas nucleares (TNP) entró en vigor en el año 1970; en enero del 2000, 187 países lo habían asumido, incluidos los cinco estados que cuentan en su poder con armas nucleares. El NPT es el acuerdo de limitación de armas y desarme que ha sido ratificado por un mayor número de países.
Armas biológicas: En 1972, 103 países firmaron la Convención sobre Armas Biológicas. Esta convención prohibe el desarrollo y uso de armas biológicas y químicas.
Armas químicas: La Convención sobre Armas Químicas, que entró en vigor en 1997 y exige para 2012 la destrucción de todas las armas químicas.
Uranio empobrecido: En diciembre de 2010, 148 estados ratificaron una Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas que insta a los estados usuarios de armas de uranio empobrecido a que desvelaran dónde se habían disparado esas armas cuando los países afectados se lo pidieran.
LA INDUSTRIA DE LAS ARMAS EN ESPAÑA.
Nuestro país ocupa el doceavo lugar como fabricante de armas por detrás de países como : Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia, Reino Unido, China, Países Bajos, Suecia, Italia, Israel, Ucrania y España. Por detrás de nosotros se encuentran países como: Suiza, Canadá y Corea del Sur….
Pero la gran pregunta que nos hacemos es quién fabrica las armas en España. Nos encontramos en internet con esto muy, muy interesante en el blog ORUJO DE HIERBAS,OTRA CARA DE LA ACTUALIDAD EN CHUPITOS DE ALBERTO SIERRA.
La industria militar española es mucho más extensa de lo que aparenta. Anualmente factura unos 4.000 millones de euros y da empleo a 18.000 personas. De ella participan algunas de las principales empresas aeronáuticas, tecnológicas e industriales más importantes de nuestro país.
A pesar del secretismo que rodea a la industria, sus centros de producción en algunas ocasiones (como veremos a continuación) están situados en el centro histórico o en los suburbios de algunas de las principales ciudades españolas.
Y es que en España hay al menos 136 empresas de defensa, según el Directorio de la Industria Militar en España del Centro de Estudios Para la Paz JM Délas, dependiente de la Fundación Justícia i Pau de Barcelona. En primer lugar, cabe precisar lo que se entiende por empresa de defensa. Para ello, adoptaremos la definición del investigador Albert Caramés:
Se considera como tal a toda empresa o entidad que elabore bienes que sean considerados productos armamentísticos, así como a aquellas empresas o entidades dedicadas a la elaboración de componentes y a prestar servicios que contengan especificidades militares.
Entre las 136 empresas mencionadas en el Directorio de la Industria Militar en España hay algunas de las principales compañías españolas de los sectores aeronáutico, tecnológico o industrial, que dedican parte de su producción a la fabricación de armamento, piezas o componentes militares. Así, la marca Iveco Pegaso dedica el 5,8% de su producción a la fabricación de vehículos blindados y todo terrenos militares, y la empresa Zodiac Española S.A., destina el 3% de su actividad a embarcaciones neumáticas militares para el transporte de tropas. Junto a ellas aparecen otras compañías cuyo nombre es sobradamente conocido como Telefónica Soluciones, Sistemas y Vehículos de Alta Tecnología (SVAT) o de Hispasat[5].
También hay compañías que prestan servicios con especificidades militares, como Iberia, que participa en programas militares de mantenimiento y reparación de aviones de la Armada y del Ejército del Aire.
Pero de entre todas las empresas que se dedican a fabricar bienes, componentes o electrónica militar hay cuatro que destacan por encima del resto y que lideran los cuatro sectores punteros de la industria armamentística española. El sector aeronáutico está encabezado por CASA (que forma parte del consorcio europeo EADS), el sector terrestre por Santa Bárbara Sistemas (propiedad de la estadounidense General Dynamics), el electrónico-tecnológico por Indra y el naval por Navantia. Son las cuatro únicas incluidas por el SIPRI en su ranking de los 100 principales productores mundiales de armas; todas ellas eran estatales y a partir de los noventa comenzaron a pasar a manos privadas.
Nacida en 1923, la empresa aeroespacial Construcciones Aeronáuticas S.A. (CASA) pasó a formar parte del grupo europeo EADS (y a llamarse EADS-CASA) en el año 2000. Desde entonces, comenzó a participar, junto a otras compañías de la UE en el diseño y desarrollo de grandes máquinas de combate, como los aviones Eurofighter, aviones de transporte militar Airbus Military, helicópteros de última generación Tiger y Eurocopter, satélites militares Skynet5 y sistemas de misiles antiaéreos. En total, el consorcio EADS emplea a 118.000 personas en todo el mundo y en 2009 facturó 42.822 millones de euros.
También en el año 2000, la fusión de las empresas públicas españolas de astilleros que integraban Astilleros Españoles (AESA), dio como resultado el Grupo IZAR, cuya segregación de activos dio lugar en 2005 a Navantia, que por su dimensión y capacidad tecnológica ocupa un puesto destacado en el concierto europeo y mundial de la construcción naval. Da empleo a 5.000 personas en sus astilleros Ferrol, Cádiz y Cartagena, y dedica gran parte de su producción a la fabricación de buques de guerra, submarinos, fragatas, corbetas y patrulleros militares. El sector naval ha sido junto al aeronáutico el más pujante en la última década. Navantia ha cerrado acuerdos para la fabricación de navíos militares con Noruega, Australia y Venezuela, entre otros países.
La empresa española líder en el sector terrestre, Santa Bárbara Sistemas, fue absorbida en 2001 por el quinto mayor fabricante mundial de armas, la estadounidense General Dynamics. Desde entonces ha participado, junto a otras empresas de países de la OTAN, en la fabricación entre otros de los carros de combate Leopard o del vehículo antiminas RG-31 Mk5E. Actualmente tiene 1.650 trabajadores en plantilla y reconoce dedicarse a la fabricación de vehículos de combate, sistemas de artillería, misiles y municiones.
La compañía que cierra el cuadrado de las cuatro principales empresas líderes de la industria militar española es Indra, dedicada a la producción de bienes, componentes y partes electrónico-tecnológicos. Indra participa en proyectos conjuntos de la UE y de la OTAN para el desarrollo, entre otros, de los misiles Meteor e Iris. Indra fabrica radares, sistemas de comunicación militares y espaciales, y también aviones no tripulados (UAS, por sus siglas  en inglés). Uno de sus productos estrella es el helicóptero no tripulado ‘Pelícano’, que estará listo en 2012 pero ya fue presentado durante la Feria de Defensa y Seguridad Eurosatory 2010, celebrada en París.
EN EL CASCO URBANO DE TU CIUDAD
Aunque su volumen de facturación y de exportaciones es menor a la de las anteriores, en España también hay diversas firmas dedicadas exclusivamente a la fabricación de municiones, misiles y explosivos y algunas de ellas cuentan con sus centros de producción en los alrededores o incluso en el propio centro urbano de algunas de las principales ciudades españolas.
Es el caso de la estadounidense Raytheon –productora entre otros del misil Tomahawk–, que se instaló en un polígono industrial en las afueras de Málaga en el verano de 2008 y opera con el nombre de Elcan Optical Technologie. Otra es Instalaza, dedicada a la fabricación de armas de infantería, que cuenta con una fábrica en el casco urbano de Zaragoza.
En el ‘Atlas del Militarismo en España 2009’ (Icaria), Pere Ortega relata además la llamativa historia de Maxam Corp., un holding que agrupa a seis empresas en España, entre ellas Explosivos Alaveses (Expal). Durante años se dedicó a la fabricación de minas antipersona y de las peligrosas bombas de racimo. Desde que se prohibiese la fabricación y comercialización en España de ambos artefactos, Expal se dedica a su desactivación y destrucción. “Un negocio redondo”, indica el investigador.
Según la Secretaría de Estado de Comercio Exterior, hay hasta 500 empresas españolas inscritas en el Registro Especial de Operadores de Comercio Exterior (REOCE), en el que están obligadas a ingresar todas las personas físicas o jurídicas que realizan operaciones de comercio exterior de material de defensa, armas de caza, material policial y antidisturbios o tecnología de doble uso. De esas 500 compañías inscritas en el REOCE, 200 han realizado recientemente actividades para la exportación de este tipo de material.

POR NUESTRA PARTE, INTENTAMOS “DESMENUZAR” A ALGUNAS EMPRESAS MÁS….SEGURO QUE CUALQUIERA DE VOSOTROS NOS PODRÁ AYUDAR MÁS:
Textrom.- Empresa dedicada a la Seguridad Nacional, a las soluciones vinculadas a la defensa y a las comunicaciones aeroespaciales.
Instalaza.- Empresa dedicada  a los sistemas de alarma y municiones de infantería. Presume mucho en su web del MAT-120.
EADS-CASA.- Empresa dedicada al transporte aéreo.
BAE systems.- Se trata de la cuarta mayor contratista militar del mundo.
Lokheed Martin(Uus air forcé).- Empresa dedicada a la aeronáutica con los “famosos”: F-35, F-16, C-130,P-3, C-5,F-22, U-2,ADP---nombres específicos los podéis encontrar en la web)
Thales.- Empresa dedicada  a la aviónica a bordo de aeronaves, trenes, equipos de rastreo de minas, misiles balísticos de Defensa interino de la OTAN en eel centro de comando de Ramstein, Alemania.
Estas empresas y otras más (hemos detallado solo unas cuantas), son todas de capital foráneo, pero en España hay alrededor de 30 empresas dedicadas a la fabricación de armamento, o sea, son empresas de carácter milito-industrial que fabrican: barcos de guerra, aviones de combate, misiles, bombas, munición, blindados, tanques, helicópteros militares, elementos de comunicación militar e incluso han comerciado con bombas racimo hasta ,”presumiblemente”, 2008.
En realidad nos preguntamos cuál es el banco más afianzado en la industria armamentística que pasa y opera en España porque no todos los datos son acordes. Me explico, unos medios que consultamos  ponen al BBVA como el banco más vinculado con la industria armamentística, pero otros no lo hacen así. Extraemos este “estadillo”, mientras les aconsejamos esta web/ enlace: http://www.setem.org/blog/es/federacion/la-banca-es-la-bomba-mas-de-1-000-millones-invertidos-en-empresas-espanolas-de-armas
Según esta web, del SETEM, , el primer lugar lo ostenta BANKIA;  el segundo LIBERBANK; el tercero SANTANDER CENTRAL HISPANO; el cuarto CAIXABANK; el quinto lugar BBVA; el sexto  CATALUNYA CAIXA; el séptimo BANCO POPULAR; el octavo lugar BANCO SABADELL; el noveno lugar IBERCAJA y el décimo lugar lo ostenta BANKINTER. O sea, nos quedamos con los de siempre, los bancos, a los que financiamos y refinanciamos con el dinero público….de vergüenza.

Os aconsejamos: www.portaloaca,com  con un artículo de Alberto Sierra que vale mucho la pena.
España es el sexto exportador mundial de armamento pesado, por delante de países como China o Italia y sólo por detrás de Estados Unidos, Rusia, Alemania, Francia y Reino Unido, según el último informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI).

La especial sensibilidad que generan las armas, utilizadas en conflictos que acaban con la vida de miles de inocentes en todo el mundo cada año, ha rodeado de un secretismo casi absoluto a la industria militar española. Sin embargo, España no sólo ha crecido como potencia exportadora de armamento en los últimos años sino que también ha registrado notables avances en materia de transparencia y control sobre el comercio de armas.

La industria militar española es mucho más extensa de lo que aparenta. Anualmente factura unos 4.000 millones de euros y da empleo a 18.000 personas. De ella participan algunas de las principales empresas aeronáuticas, tecnológicas e industriales de nuestro país.

Entre las compañías que dedican parte de sus actividades a proporcionar servicios militares o a la fabricación de bienes, componentes o electrónica militar se encuentran algunas conocidas como Iberia o Iveco Pegaso. La primera participa en programas militares de mantenimiento y reparación de aviones de la Armada y el Ejército del Aire, mientras que la segunda dedica el 5,8% de su producción a la fabricación de vehículos blindados y todo terrenos militares, según el Directorio de la industria Militar en España, elaborado por el Centro de Estudios par la Paz J. M. Délas.

Según indican a Tiempo fuentes gubernamentales, actualmente hay alrededor de 200 empresas españolas que realizan actividades de comercio exterior de material de defensa, armas de caza, material policial o tecnologías de doble uso a otros países.

- Cuatro sectores principales.

El 80% del material de defensa exportado por España proviene de los cuatro sectores principales de la industria militar española, en cada uno de los cuales encontramos a las cuatro únicas empresas españolas incluidas por el SIPRI en su ranking de los 100 principales productores mundiales de armas. El sector aeronáutico está encabezado por CASA (que forma parte del consorcio europeo EADS), el sector terrestre por Santa Bárbara sistemas (propiedad de la estadounidense General Dynamics), el electrónico-tecnológico por Indra y el naval por Navantia.

Los flujos de exportación del armamento fabricado en España han tenido un carácter más regular y cuantitativo en la última década gracias a la entrada de esas empresas en programas conjuntos de la OTAN y de la UE para el diseño y la fabricación de los aviones de combate Eurofighter, las aeronaves de transporte A400M, los helicópteros Tiger, los misiles Meteor e Iris o el carro de combate Leopard.

Gran parte de las exportaciones realizadas por España son componentes, piezas y tecnologías para esas máquinas de guerra, cuyo ensamblaje se realiza en Alemania, Reino Unido e Italia. No obstante, también se fabrican en territorio español aviones militares, como los cinco entregados el año pasado a Portugal, o vehículos terrestres, como los más de 1.300 vendidos a Marruecos en 2008 y 2009.

- El pujante sector naval.

El sector más pujante en los últimos años es el naval. Navantia ha cerrado acuerdos para la venta de buques de guerra y de vigilancia con Australia, Venezuela y Noruega, entre otros.

Pero también hay más de una decena de compañías españolas dedicadas a la fabricación de armamento y munición. Según denuncia la ONG Intermon Oxfam, España ha sido durante los últimos años el principal suministrador de munición de caza en África subsahariana. Y sólo en 2009, según las cifras oficiales, se exportaron 72,1 millones de euros en bombas, torpedos, cohetes y misiles.

En el Atlas del militarismo en España en 2009 (Icaria, octubre de 2009), el investigador Pere Ortega cuenta el caso de Maxam Corp., un holding que agrupa a seis empresas en España, entre ellas Explosivos Alaveses (Expal), y que durante años se dedicó a la fabricación de minas antipersona y de las peligrosas bombas de racimo. Desde que el Parlamento prohibiese la fabricación y comercialización de ambos artefactos en nuestro país, Expal se dedica a su desactivación y destrucción. "Un negocio redondo", señala Ortega.

- Control parlamentario.

Respondiendo a las demandas de varias organizaciones defensoras de los derechos humanos, el Parlamento aprobó en diciembre de 2007 la primera ley sobre el control del comercio exterior de material de defensa y de doble uso (Ley 53/2007). A pesar de los temores iniciales suscitados en el sector, las medidas legales aprobadas para aumentar la transparencia en el comercio de armas no han afectado negativamente a sus exportaciones, que de 2007 a 2009 crecieron en un 44%.

La ley establece mecanismos para incrementar el control parlamentario sobre el comercio de armas y detalla en su artículo 8 una serie de criterios concretos para garantizar que las armas españolas no sean exportadas a países en conflicto ni utilizadas para violar los derechos humanos de la población civil en otras naciones. Así, la Secretaría de Estado de Comercio Exterior está obligada a emitir informes periódicos al Congreso y a proporcionar información más detallada de lo habitual sobre las ventas superiores a 10 millones de euros y sobre las exportaciones a aquellos países considerados por el Gobierno como "destinos de especial sensibilidad".

La ONG Amnistía Internacional, Intermon-Oxfam, Fundació per la Pau y Greenpeace mantienen una valoración "positiva" de los tres primeros años de aplicación de la ley. Sin embargo, denuncian que se siguen vendiendo armas a países en conflicto o con un oscuro historial en materia de derechos humanos. Estas denuncias han sido realizadas también por algunos partidos políticos. El Congreso aprobó por unanimidad el pasado mes de septiembre una proposición no de ley presentada por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), Izquierda Unida (IU) e Iniciativa per Catalunya-Verds (ICV) en la que se solicita al Gobierno el "riguroso cumplimiento" del artículo 8 de la Ley 53/2007.

"Se han vendido cantidades muy significativas de material de defensa y de doble uso a destinos preocupantes porque están en conflicto armado, con situaciones de inestabilidad interna o de violaciones de los derechos humanos", señalaba Gaspar Llamazares, diputado de IU, al defender el texto en el hemiciclo. Entre otras operaciones, se refería a la autorización en el primer semestre de 2009 para una venta de 1,29 millones de euros en bombas, torpedos, cohetes y misiles a Sri Lanka. No fue hasta mayo de ese año cuando el ejército del país asiático dio por terminada la guerra civil que mantenía desde hacía más de dos décadas con los rebeldes tamiles. Durante la ofensiva final del ejército, entre enero y mayo, más de 7.000 civiles murieron y otros 14.000 resultaron heridos, según datos de Naciones Unidas.

- Diez personas autorizan las exportaciones.

Diez personas son las encargadas de autorizar o rechazar la venta de armas a otros países. Se trata de los integrantes de la Junta Interministerial Reguladora del Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso (JIMDDU), la mesa donde se da luz verde a las exportaciones.

Todos sus miembros son altos cargos de los ministerios implicados en el control sobre el comercio de armas (Defensa, Economía y Hacienda, Exteriores y Cooperación, e Industria, Turismo y Comercio). Se reúnen una vez al mes (salvo en agosto) para evaluar las solicitudes de exportación de armas realizadas por empresas privadas. Tras evaluar uno a uno los casos, vigilando el cumplimiento del artículo 8 de la ley 53/2007, emiten un informe de carácter preceptivo y vinculante con el que se autoriza o rechaza la licencia de venta.

Durante 2009, según los datos oficiales, la JIMDDU tramitó 807 solicitudes de licencias de exportación de material de defensa, de las cuales fueron denegadas seis y revocadas dos. Adscrita al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, la Junta está presidida por el secretario de Estado de Comercio, Alfredo Bonet, y, en su ausencia, por el vicepresidente del organismo, el secretario de Estado de Asuntos Exteriores, quien puede delegar su representación en una autoridad o funcionario con categoría mínima de subdirector general. Además, la JIMDDU está integrada por un secretario (el subdirector general de Comercio Exterior de Material de Defensa y de Doble Uso) y ocho vocales, entre los que destacan el director general de inteligencia del CNI, los directores operativos adjuntos del Cuerpo Nacional de Policía y de la Guardia Civil, el director general de Armamento y Material del Ministerio de Defensa y el de Asuntos Estratégicos y Terrorismo del Ministerio de Asuntos Exteriores. La lista la cierran un representante del Ministerio de Economía y Hacienda y otros dos del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo.

Las actas de sus reuniones son absolutamente secretas conforme a la ley de secretos oficiales firmada por el general Francisco Franco el 5 de abril de 1968.

- Marruecos, buen comprador.
La OTAN y la UE son los principales clientes del material de defensa fabricado en España. En 2009, los países aliados fueron el destino del 64,78% de las armas y componentes fabricados en territorio español. Las cifras oficiales del pasado año corroboran la tendencia de la última década: los países de la UE son los principales receptores del material bélico español, gracias a la entrada de empresas españolas en proyectos conjuntos con Alemania, Reino Unido o Italia. Sin embargo, el volumen de exportaciones a la eurozona cada vez es menor, registrándose una mayor apertura hacia otros continentes. Las ventas de material de defensa a países de la UE representaron durante el último año un 39,4% del total, frente al 59,8% de 2005 o el 79,6% de 2004.

El principal receptor de material bélico español en la última década ha sido Noruega, país al que se han entregado desde 2006 cuatro fragatas de guerra valoradas en más de 260 millones de euros cada una y fabricadas por Navantia en sus astilleros de Ferrol.

Sin embargo, entre las naciones receptoras de armas españolas en la última década aparecen algunas con un negro historial en derechos humanos, otras involucradas en conflictos armados y algunas en las que, según las ONG y algunos partidos políticos, existe riesgo de desvío o reexportación a países en guerra.

No es necesario salir del top ten de países compradores de armamento español para encontrar a Marruecos, el séptimo destino de material de defensa fabricado en España en la última década. En los dos últimos años, el reino alauí pagó 145 millones de euros por 1.301 vehículos todoterreno no blindados y por diferentes partes y piezas de aeronaves y repuestos de armas ligeras para sus Fuerzas Armadas.

En 2009, después de la ofensiva militar Plomo fundido, efectuada por el ejército israelí en la franja de Gaza, en la que murieron 1.380 palestinos, España realizó exportaciones a Israel por valor de unos 800.000 euros, de los que 624.000 correspondieron a bombas, torpedos, cohetes y misiles. Entre los países de dudosa reputación en materia de derechos humanos que han comprado material de defensa o de doble uso español también aparecen Angola, Arabia Saudí, Colombia, Guinea Conakry, Sri Lanka, Irán, Paquistán, Sudán o Tailandia.
Alberto Sierra
http://diariolaizquierda.blogspot.com/2010/12/el-negocio-de-las-armas-espana-sexto.html

Otro artículo publicado el 5 de junio del 2012  en CINCO DÍAS, nos “dice” lo siguiente:
Multiplica por ocho las ventas desde 2006
España se consolida como octavo exportador mundial de armas

España se consolida como octava potencia mundial exportadora de armamento convencional, por delante de países como Italia, Suecia o Israel. El volumen de armas vendidas se ha multiplicado por ocho en los últimos cinco años.


FUENTE: CINCO DÍAS/ Javier L. Noriega - Madrid - 21/03/2011
España se mantiene en el top ten de los países exportadores de armas. En concreto, ocupa el octavo puesto entre los suministradores mundiales de armamento, con una cuota del 3% del mercado mundial. Un peso similar al que tiene una potencia como China y superior al de países como Italia, Suecia o Israel, según el último informe anual del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), hecho público la semana pasada.
Este instituto dispone de una de las bases de datos más amplias sobre el comercio de armas. Para analizar los flujos comerciales de armamento, compara periodos de cinco años y usa como indicador cifras de ventas a precios constantes (no el coste financiero real de las operaciones).
De esta manera, en el periodo 2006-2010, España ha exportado armas convencionales por valor de 3.554 dólares (a precios constantes de 1990), ocho veces más que los 440 millones de dólares que movió en el lustro inmediatamente anterior (2001-2005).
El 68% de las ventas fueron buques de guerra o submarinos construidos por Navantia (y su antecesora Izar) y un 29%, aeronaves como las que fabrica Airbus Military (la antigua EADS-CASA).
Los mayores clientes
Los principales clientes del Gobierno español en los últimos cinco años han sido Noruega, con la compra de cinco fragatas en un acuerdo valorado en 1.500-2.500 millones de dólares; Chile, que ha comprado tanto submarinos Scorpene como aviones C-295 Persuader para su Armada, y Malasia, también con sumergibles Scorpene.
La lista se amplía con países que van desde Argelia, Mauritania, Ruanda o Senegal, en África, hasta Venezuela, Colombia, Bolivia, Brasil o Argentina, en Latinoamérica.
A nivel global, el informe de Sipri señala que el volumen de armamento vendido en el periodo 2006-2010 ha crecido un 24% respecto a los cincos años precedentes. Los cinco mayores exportadores del mundo siguen siendo Estados Unidos (que acapara el 30% del mercado total), Rusia (23%), Alemania (11%), Francia (7%) y Reino Unido (4%).
Por el lado de los compradores, India pasa a convertirse en el primer importador, tras incrementar un 21% el volumen de adquisiciones de armamento desde 2006, sobre todo con la compra de aviones de combate a Rusia. China, con un 6% de las compras mundiales, Corea del Sur (6%) y Pakistán (5%) fueron los siguientes países en la lista de los diez mayores compradores, en la que Grecia es la única nación europea.
Francia, Italia, Rusia y sus negocios con Libia
El último informe del instituto internacional Sipri sobre comercio de armas señala a Francia, Italia, Rusia y Reino Unido como algunos de los países que han tratado de hacerse con los contratos ofrecidos por el dictador libio Muamar Gadafi para armar a su ejército con aviones de combate, blindados o sistemas antiaéreos.
No obstante, precisa que la venta de armamento convencional a Libia entre el fin del embargo de la ONU en septiembre de 2003 y el embargo decretado el pasado mes de febrero ha sido "muy limitada".
Entre los países que más han acelerado las operaciones de compra de armamento de 2006 a 2010 figura la Venezuela de Hugo Chávez, que ha elevado un 359% las importaciones de material bélico (desde blindados hasta sistemas antiaéreos).