viernes, 6 de abril de 2012

Entrevista con el embajador palestino en Argentina.

ENTREVISTA: Walid Muaqqat, embajador palestino en argentina
Fuente: rionegro.com.ar
"Palestina vive en primavera permanente"
De visita en la región, el diplomático explicó cómo han afectado las revueltas democráticas
En el mundo árabe al conflicto con Israel y el reclamo por un Estado propio. Destacó el apoyo argentino a su postura.

La denominada "primavera árabe", movimientos por reformas democráticas en varios países en Medio Oriente y el norte de África, ha desviado la atención internacional del reclamo palestino de un Estado propio, admite su embajador en Argentina, Walid Muaqqat, que sin embargo destaca los avances diplomáticos logrados en este año, como los pronunciamientos de varios países latinoamericanos en favor de una Palestina independiente.
–¿2011 fue un buen año para la diplomacia palestina? Han tenido avances en el reconocimiento internacional...
–Sí, gracias a que Brasil y Argentina, líderes en América Latina, abrieron el camino para que países de todo el continente, el Caribe y África reconozcan nuestro Estado. Argentina siempre ha sido respetuosa del derecho internacional y de los derechos humanos y ha defendido nuestros derechos de autodeterminación. Esto se ha reforzado con la decisión de la presidenta Cristina Fernández de reconocer al Estado palestino. Se abrieron muchos caminos para que podamos trabajar en el escenario internacional: ya son 135 los países que reconocen el Estado palestino.
–¿Cuáles son los ejes de trabajo en este campo a corto plazo?
–Primero, la lucha en Naciones Unidas para lograr la membresía plena (hoy sólo se admite a los palestinos en organismos como la Unesco) y en todas las organizaciones internacionales. La otra batalla es fortalecer las instituciones del futuro Estado palestino. Y la tercera es la resistencia, pacífica, a la expansión y colonización de nuestro territorio por parte de Israel, con atrocidades diarias contra nuestra gente.
–¿Cómo afecta las negociaciones y al problema palestino en general este movimiento de "primavera árabe", rebeliones democráticas que ocurrieron en varios países de la región?
–Nos afectó en el sentido de que robó la atención internacional sobre el tema. Yo no estoy en contra de ninguna "primavera", la rebelión de los pueblos contra dictadores que están 30 ó 40 años en el poder es un derecho. Pero en Palestina está ocurriendo una "primavera árabe" permanente, desde la ocupación israelí en 1948. Estamos sometidos con torturas, maltratos en nuestra propia casa... ahora Europa y Estados Unidos se concentran en Siria y Egipto, mientras que el problema palestino, la clave de la paz o la guerra en la región, sigue desde hace décadas sin solución.
–¿Cómo ven desde Palestina la actual crisis en Siria?
–Ése es un problema político y humanitario que se puede resolver en cualquier momento, pero también nos afecta, porque se habla de la "primavera árabe" y nosotros estamos bajo cuchillo todos los días; cada día mueren palestinos por la represión israelí.
–¿Y los cambios en el gobierno egipcio (tras la caída de Hosni Mubarak), que es clave en su relación sobre todo con la Franja de Gaza?
–No demasiado, porque la política de Egipto es estable, es una política de Estado más allá de quién esté en el poder. El asunto aquí es (el movimiento islamista radical) Hamas: ellos tienen divergencias internas fuertes, porque cuando se firmó un acuerdo entre el líder de Hamas y nuestro presidente Abbas los radicales en Gaza lo rechazaron, porque hay muchos que se han beneficiado de su poder allí, se han hecho millonarios con el contrabando en los túneles que van a Egipto y quieren mantener la situación como está, no quieren elecciones. En Gaza debe haber una "primavera" para rebelarse contra lo que llamo el "gobierno talibán" actual.
–Este movimiento democratizador que se da en el mundo árabe, ¿cómo influye puertas adentro de las estructuras del gobierno palestino?
–Toda la vida los palestinos hemos sido ejemplo de democracia y transparencia en el mundo árabe. En las últimas elecciones de la ANP hubo casi 5.000 observadores internacionales y cuando Hamas ganó en Gaza lo respetamos.
–Pero ha habido hechos de violencia entre facciones palestinas y el cronograma electoral está estancado...
–Hay muchos interesados en no querer soltar el poder, pese a que su período de gobierno ya terminó. Hamas está dividido, llamamos a elecciones para dirimir todas las divergencias que tenemos en la urnas, pero muchos están escapando de las elecciones porque saben que van a perder.
–¿Y eso no debilita al gobierno palestino?
–Y sí, porque esta división le sirve de pretexto a Israel para decir que no tiene con quién negociar, no tiene interlocutor. Pero si nos queremos unir con ellos en un gobierno de consenso, Israel también está contra eso... en fin, no avalamos ni a la izquierda ni a la ultraderecha. La división sólo debilita al pueblo palestino y beneficia a Israel ante nuestro reclamo justo de tener un Estado libre y soberano.
–¿Ve algún progreso en este tema?
–Están las fechas, pero los radicales de Hamas no permiten que avance la comisión de elecciones, que debe entrar a Gaza a realizar el censo y los padrones que eviten el fraude. Hay intereses regionales en que no haya paz en la región y en que no haya acuerdos entre los palestinos: israelíes, iraníes, intereses sirios... El pueblo debe decidir. Si hay divergencia ideológica vayamos a las urnas: el que gana, gobierna. Hace un año que estamos sin respuesta. Esperemos que se revise esta postura, no se pueden hacer comicios sin unidad geográfica de Cisjordania y la Franja de Gaza.

No hay comentarios:

Publicar un comentario