sábado, 14 de abril de 2012

Las dos cooperantes.Les seguimos la pista desde otro punto de vista....

Al margen de las trabajadoras de MSF, hay otros tres españoles rehenes de terroristas en África
Abc.es/ CORRESPONSAL EN NAIROBI/
Mutismo e incertidumbre en el continente africano. El secuestro de las dos cooperantes de Médicos sin Fronteras (MSF) Blanca Thiebaut y Montserrat Serra en la frontera entre Kenia y Somalia cumple este viernes seis meses sin apenas novedades sobre el estado de las negociaciones. El Gobierno español realiza gestiones a distintas bandas de la manera más discreta posible y trata de mantener informados y con esperanzas a sus familiares.
Thiebaut, madrileña de 30 años, y Serra, catalana de 40, fueron apresadas el pasado 13 de octubre en el campo de refugiados de Dadaab (Kenia), a unos 100 kilómetros de la frontera con Somaliay, posteriormente, trasladadas a territorio somalí por sus secuestradores.
Pese a que ninguna organización ha reconocido su implicación en el ataque, el Gobierno keniano acusó desde el primer momento al grupo islamista Al Shabab, considerado la rama de Al Qaida en la región.
Sin embargo, a comienzos de enero, la prensa local aseguraba que las españolas fueron vendidas por sus secuestradores a piratas somalíes por 200.000 dólares, al día siguiente de su llegada a la localidad de Harardhere, en la costa de Somalia.
No son los únicos casos. Al margen de las dos trabajadoras de MSF, en la actualidad, otros tres ciudadanos españoles se encuentran retenidos contra su voluntad en el continente africano.
El último de ellos, el médico español José Manuel Machimbarrena, desaparecido el pasado día 4 en la localidad nigeriana de Enugu.
Machimbarrena, de 58 años de edad y que trabaja en el Niger Foundation Hospital de Enugu, fue secuestrado a punta de pistola cuando regresaba a su casa desde el centro médico. A ese respecto, el ministro español de Asuntos Exteriores y Cooperación, José Manuel García-Margallo, indicó que las motivaciones del rapto tienen «todas las características» de ser económicas y no políticas.
Un caso bien diferente a de los cooperantes Ainhoa Fernández de Rincón y Enric Gonyalons, retenidos desde el 22 de octubre en el Sahel.
Fernández de Rincón, miembro de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura, y Gonyalons, de la organización Mundubat, fueron secuestrados en los campos saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia), en un caso que todavía presenta numerosas incógnitas.
Pese a que el Gobierno saharaui indicó que sus secuestradores huyeron en dirección a la frontera con Mauritania antes de entrar en Malí y acusó de la autoría a Al Qaida en el Magreb Islámico (AQMI), el grupo armado siempre negó estar involucrado en la acción.
Por su parte, en diciembre, el Ministerio de Exteriores español comunicó que había recibido días antes un vídeo en el que aparecían estos dos secuestrados, y en febrero, el ministro García-Margallo aseguró en Argel que el Gobierno disponía de una «prueba de vida».

No hay comentarios:

Publicar un comentario