viernes, 6 de abril de 2012

Siguen los efectos colaterales del desastre de Fukushima.

Japón, al borde del apagón nuclear
Tras la crisis de Fukushima
El Gobierno pide reducir el consumo eléctrico de cara al verano, cuando no funcionará ningún reactor
FUENTE: Marta Martínez para DEIA
Japón camina hacia el apagón nuclear completo. En un mes, concretamente el 5 de mayo, parará el último de los 54 reactores que aún queda operativo en el país: el número 3 de la planta de Tomari, en la isla septentrional de Hokkaido. Se completa así un proceso iniciado tras el accidente de la central nuclear de Fukushima Daiichi tras el devastador terremoto y posterior tsunami del 11 de marzo de 2011. Desde entonces, Japón ha ido deteniendo todos los reactores para someterlos a revisiones y comprobar si soportarían un desastre natural -terremoto, maremoto, tormenta, pérdida de poder y otras crisis-. Tres de ellos ya han pasado las pruebas de estrés, sin embargo, ninguno ha sido puesto en marcha de nuevo.
El Gobierno de Yoshihiko Noda ha optado por la prudencia. Y es que desde el peor accidente nuclear en el mundo en 25 años, ocho de cada diez japoneses se muestran contrarios a la energía nuclear, así como algunos gobiernos locales, que apuestan directamente por el desmantelamiento de las centrales, como es el caso del alcalde de Osaka, la tercera ciudad más importante del país. "Dentro de quienes rechazan la energía nuclear, un número elevado de japoneses quiere el cierre inmediato de todas las centrales nucleares y una pequeña parte de la población apuesta por ir apagándolas poco a poco", explica Raquel Montón, responsable de la campaña de energía de Greenpeace en el Estado español.
presiones Según Montón, mientras que las autoridades locales son las más reacias a poner en marcha de nuevo los reactores, el Gobierno central está presionando para continuar con la energía nuclear. "La prueba de que se puede vivir sin energía nuclear ya está, pero va a ser emblemático que se apaguen todos los reactores", apunta. La situación es complicada especialmente de cara al cálido verano, momento en el que habitualmente aumenta la demanda energética. Ya en el de 2011, cuando 35 de los 54 reactores estaban paralizados, el Gobierno japonés y las eléctricas pidieron a los hogares y empresas reducir el consumo eléctrico un 15% durante estos meses, al tiempo que se produjeron algunos cortes de electricidad.
"El año pasado sufrimos cortes de luz a pesar de tener varias centrales nucleares funcionando. Este año, todas las centrales estarán paradas, con lo que los cortes de luz serán más habituales", augura Alberto Sanz, bilbaino residente en la provincia japonesa de Saitama, cercana a Tokio. El ministro de Comercio e Industria, Yukio Edano, ya alertó de que en verano, cuando se producen los picos de demanda, podrían producirse cortes de luz.
"La solidaridad y la capacidad que tiene el pueblo japonés de ponerse a hacer algo cuando toca es enorme y han logrado un ahorro muy importante. Si en el mundo desarrollado derrochamos, Japón es algo exagerado, allí los asientos de las paradas de autobús están calientes en invierno, por ejemplo. Ahora, han logrado ahorrar mucho prescindiendo de este tipo de cosas", explica, por su parte, la responsable de Greenpeace.
Al respecto de este año, el Gobierno japonés ha anunciado que si todos los reactores están parados en verano, el suministro eléctrico podría reducirse un 10% con respecto al año pasado. Para cubrir la demanda eléctrica, las compañías aumentarán la generación en sus plantas térmicas. Japón ha optado por las plantas de petróleo y carbón temporalmente para hacer frente a la escasez al tiempo que ha pedido a los negocios reducir el uso de electricidad para ayudar a la conservación de la energía.
Al mismo tiempo, el Gobierno de Noda ha prometido reducir la dependencia de Japón a la energía nuclear, que antes del terremoto alcanzaba el 30%, para lo que planea desarrollar una nueva política energética para mediados de año.
energías renovables Antes de renunciar a su cargo de primer ministro por las críticas a su gestión de la crisis nuclear, Naoto Kan logró que se aprobara un proyecto de ley para fomentar las energías renovables para garantizar el suministro energético sin aumentar las emisiones de CO2 y evitar el riesgo de la energía nuclear. El proyecto incluye "primas a las renovables" y se propone conseguir, por ejemplo, 28.000 MW de potencia mediante paneles solares en 2020. "El desarrollo renovable que tiene Japón no es comparable al que tiene Alemania, ni siquiera España, así que no va a ser un paso inmediato de un año a otro, pero se va en el camino", apunta Raquel Montón. La responsable de Greenpeace desmiente a quienes rechazan el uso de renovables por motivos económicos. "Los consumidores pagamos lo mismo por la electricidad de origen nuclear que de carbón, gas o renovables. Lógicamente, el que saca más beneficio es aquel al que le cuesta menos producir un tipo de energía u otra, y la energía nuclear es barata", apunta.
"Pero no es una electricidad que a futuro vaya a ser más barata, como sí es el caso de las renovables. Greenpeace ya ha hecho el cálculo y el ahorro acumulado que tendríamos cada año de aquí a 2050 instalando un sistema no solo eléctrico sino energético 100% renovable sería de 200.000 millones de euros. Lógicamente en 2049 se ahorraría más que ahora, porque habría que hacer una inversión inicial, pero que dentro de 40 años estemos pagando menos por la electricidad que ahora solo es posible con energías renovables", argumenta Montón.
crisis económica La crisis nuclear ha llevado a Tepco, la compañía que gestiona 17 de los 54 reactores nucleares japoneses, entre ellos los seis de la dañada central de Fukushima Daichii, a una situación de crisis económica y a tener que solicitar aportaciones de fondos públicos de un billón de yenes (más de 9.000 millones de euros) para evitar su insolvencia.
Tepco, además de indemnizar a los afectados por el accidente nuclear, debe costear las operaciones de emergencia en la central de Fukushima y cubrir los costes extraordinarios que supone generar energía térmica. Según Tepco, será muy difícil que puedan poner de nuevo en marcha en este año o, incluso, el próximo los reactores que están sometidos a un proceso de revisión y mantenimiento debido a la oposición de las autoridades locales niponas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario