El Consejo Consultivo de las Fragas do Eume convoca un pleno extraordinario tras el incendio en la zona
Fuente: lainformacion.com / Europa Press
El Consejo Consultivo del Parque Natural de las Fragas do Eume ha convocado una sesión plenaria extraordinaria para la segunda quincena de abril para conocer el impacto y las medidas adoptadas así como los recursos comprometidos tras la situación de crisis registrada en la zona con el incendio del pasado fin de semana.
El Consejo Consultivo del Parque Natural de las Fragas do Eume ha convocado una sesión plenaria extraordinaria para la segunda quincena de abril para conocer el impacto y las medidas adoptadas así como los recursos comprometidos tras la situación de crisis registrada en la zona con el incendio del pasado fin de semana.
El Consejo Consultivo del Parque Natural de las Fragas do Eume ha convocado una sesión plenaria extraordinaria para la segunda quincena de abril para conocer el impacto y las medidas adoptadas así como los recursos comprometidos tras la situación de crisis registrada en la zona con el incendio del pasado fin de semana.
En un comunicado, el órgano ha detallado que la fecha definitiva se comunicará en breve, después de que la Presidencia del Consejo la acuerde una vez que la Xunta disponga para el día de la sesión de toda la información necesaria que sirva de base para la adopción de decisiones por parte del Consejo Consultivo.
En concreto, el orden del día de la sesión plenaria contará con un punto único en el que se analizará el alcance e impacto producido por los fuegos que tuvieron lugar en el entorno del Parque Natural de las Fragas do Eume y las medidas a adoptar.
De esta manera, entre otras cuestiones, se estudiará la información de la Dirección Xeral de Conservación da Natureza sobre los daños producidos por el fuego y se evaluará una propuesta de programa de actuaciones que reúna los esfuerzos necesarios para hacer frente a los daños producidos.
Según ha explicado el Consejo Consultivo, la convocatoria responde a lo previsto en el articulado de funcionamiento del parque natural, que prevé, entre otras funciones del órgano, la de proponer actuaciones e iniciativas para la consecución de los fines del parque natural.
El colegio gallego de biólogos alerta de la "vulnerabilidad" de los parques ante el fuego
Fuente: elfarodevigo.com
El colectivo denuncia la merma de recursos materiales y humanos en materia de prevención en los últimos años y sostiene que en la comunidad se incumple la ley contra incendios
Los parques naturales en Galicia están en una situación de "vulnerabilidad" ante los incendios, según alerta el Colexio Oficial de Biólogos de Galicia (Cobga), que ve el desastre natural recién acontecido en las Fragas do Eume como una demostración de ello.
La insuficiente inversión en materia de prevención es, para los biólogos gallegos, una de las causas de la tesitura en la que se encuentran estos ecosistemas. De hecho, sostienen que "no se cumple completamente lo que marca la ley". Para remediarlo, consideran que se deben primar los medios de prevención frente a los de extinción y proponen la implantación de una política forestal en este sentido.
"En los últimos años mermaron mucho los recursos materiales y humanos. Necesitan mucho más apoyo económico, más presupuesto", reclama la decana del Cobga, Mercedes Casal. Entre otros aspectos, destaca el menor control que se ejerce sobre el avance de las especies invasoras o el deficiente cuidado de los espacios silvestres. "La vegetación puede prender en cualquier sitio", lamenta.
Como medida esencial, el colectivo de biólogos considera que se debe ordenar y organizar ese "combustible" vegetal creando perímetros de seguridad alrededor de las casas, cortafuegos y rozas bajo el cableado eléctrico y en el contorno de las infraestructuras. Casal denuncia que "no se cumple completamente lo que marca la ley contra incendios". Entre otras cosas, expone, por el elevado coste que estas tareas suponen para las arcas públicas o por la falta de limpieza de terrenos particulares cuyos propietarios son mayores, residen lejos o se despreocupan. En estos últimos casos, considera que la Administración debería actuar de oficio, "por un bien común".
Los efectos ecológicos que los incendios forestales ocasionan cada año en Galicia "son muy graves y afectan principalmente a diferentes ecosistemas de agua dulce, del litoral y a sistemas marisqueros", advierte el colegio, que recuerda que estas secuelas perduran muchos años en el medio. Subraya que las pérdidas de patrimonio biológico "son muy elevadas" e indica que una de las más claras es la pérdida de diversidad de especies, como en el caso del Parque Natural Fragas do Eume.
Para frenar la aparición de incendios, el colegio también considera fundamental la sensibilización de la opinión pública para lograr un cambio de mentalidad "frente al uso abusivo del fuego".
La insuficiente inversión en materia de prevención es, para los biólogos gallegos, una de las causas de la tesitura en la que se encuentran estos ecosistemas. De hecho, sostienen que "no se cumple completamente lo que marca la ley". Para remediarlo, consideran que se deben primar los medios de prevención frente a los de extinción y proponen la implantación de una política forestal en este sentido.
"En los últimos años mermaron mucho los recursos materiales y humanos. Necesitan mucho más apoyo económico, más presupuesto", reclama la decana del Cobga, Mercedes Casal. Entre otros aspectos, destaca el menor control que se ejerce sobre el avance de las especies invasoras o el deficiente cuidado de los espacios silvestres. "La vegetación puede prender en cualquier sitio", lamenta.
Como medida esencial, el colectivo de biólogos considera que se debe ordenar y organizar ese "combustible" vegetal creando perímetros de seguridad alrededor de las casas, cortafuegos y rozas bajo el cableado eléctrico y en el contorno de las infraestructuras. Casal denuncia que "no se cumple completamente lo que marca la ley contra incendios". Entre otras cosas, expone, por el elevado coste que estas tareas suponen para las arcas públicas o por la falta de limpieza de terrenos particulares cuyos propietarios son mayores, residen lejos o se despreocupan. En estos últimos casos, considera que la Administración debería actuar de oficio, "por un bien común".
Los efectos ecológicos que los incendios forestales ocasionan cada año en Galicia "son muy graves y afectan principalmente a diferentes ecosistemas de agua dulce, del litoral y a sistemas marisqueros", advierte el colegio, que recuerda que estas secuelas perduran muchos años en el medio. Subraya que las pérdidas de patrimonio biológico "son muy elevadas" e indica que una de las más claras es la pérdida de diversidad de especies, como en el caso del Parque Natural Fragas do Eume.
Para frenar la aparición de incendios, el colegio también considera fundamental la sensibilización de la opinión pública para lograr un cambio de mentalidad "frente al uso abusivo del fuego".
No hay comentarios:
Publicar un comentario